Géneros Literarios en la Edad Media: Teatro, Prosa y la Influencia de Alfonso X
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
La Novela Sentimental en el Siglo XV
La novela sentimental surge en el siglo XV como resultado de la influencia de la poesía cortesana y su temática amorosa. Esta prosa toma la concepción del amor de la lírica cancioneril y la desarrolla en narraciones que, generalmente, describen amores desafortunados entre una doncella y un caballero. El caballero, cautivado por la belleza de la joven, solicita sus amores. A menudo, aparece un intermediario que se convierte en el narrador del relato y facilita la comunicación entre los amantes a través de cartas. La narración, en la mayoría de los casos, culmina en una relación imposible.
El Teatro Religioso Medieval
El teatro religioso en la Edad Media se evidencia a través de testimonios en documentos que revelan la existencia de representaciones textuales vinculadas a la liturgia religiosa. Estas representaciones servían como método de catequización en toda la Península. Se trataba de piezas breves que se intercalaban en un texto litúrgico. El texto más antiguo del teatro castellano es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. Este fragmento de 147 versos polimétricos representa, mediante monólogos y diálogos, el encuentro de los tres Reyes Magos. Diversos documentos indican que la iglesia también se utilizaba para representaciones de carácter profano, como los juegos de escenario. Paulatinamente, el teatro se fue independizando de la liturgia para celebrar los misterios, obras cuyo argumento se tomaba de la Biblia e incluían la intervención de personajes sobrenaturales y el empleo de espectaculares tramoyas.
El Nacimiento del Teatro Profano
A finales del siglo XV, Juan del Encina y Lucas Fernández protagonizaron la creación del teatro español de tipo profano. Juan del Encina escribió catorce obras, ocho de las cuales son églogas o poemas pastorales acompañados de música y danza, consideradas las primeras obras de teatro profano escritas en España. Encina desarrolló plenamente el tema pastoril desde un punto de vista estructural, temático y lingüístico, reflejando, mediante el bucolismo, el contexto social de la corte castellana.
Otros Géneros Literarios: Prosa Medieval y su Diversidad
La prosa medieval en lengua castellana responde a la necesidad práctica de divulgar la sabiduría tradicional y predicar el cristianismo al pueblo que ignoraba el latín. Los primeros textos son traducciones libres de la Biblia y clásicos latinos. En la Edad Media, surgieron diversos géneros literarios, entre los que destacan la historiografía y la prosa doctrinal y didáctica no ficcional.
Prosa Doctrinal
En la prosa doctrinal encontramos los romanceamientos de los textos de la Sagrada Escritura, textos doctrinales como los Diez Mandamientos, literatura apologética, proverbios y sentencias, libros de viaje, biografías y libros para la enseñanza superior de los estudios generales.
Historiografía
La historiografía, o narrativa histórica en prosa, ocupa un lugar preeminente en la literatura medieval.
El Legado de Alfonso X el Sabio
Sin duda, la figura clave para entender estos avances en la literatura castellana es la de Alfonso X el Sabio, quien impulsó un ambicioso programa cultural cuyos pilares fueron la ciencia, el derecho, la historia y la poesía. La difusión de su misión se realizó empleando el castellano como lengua del reino, lo que le confirió una entidad lingüística inexistente hasta entonces. La obra se clasificaba del siguiente modo:
- Obras científicas y paracientíficas: relativas al estudio de la astronomía, astrología y magia.
- Obras legales: responden al afán de dotar al reino de unas normas jurídicas redactadas en una lengua entendida por todos.
- Obras de tipo historiográfico: narran el proceso de la humanidad desde la creación hasta su tiempo.
- Obras de carácter lúdico: destinadas a fomentar el inteligente entretenimiento de las gentes.