Géneros Literarios Clásicos: Teatro, Épica, Lírica y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Teatro
El género teatral o dramático representa ante el público un conflicto entre personajes, bien con un final feliz (**comedia**) o con un final desgraciado (**tragedia**). El teatro clásico se componía siempre en verso. El género nace a partir de los modelos griegos y, según sean griegos o romanos el tema y el argumento, las obras de ambos subgéneros se pueden clasificar en:
Fábula coturnata
Tragedia de tema griego (los coturnos o zapatos de los actores).
Fábula praetexta
Tragedia de tema romano.
Fábula palliata
Comedia de tema griego (el pallium era un vestido).
Fábula togata
Comedia de tema romano.
La Épica
Definición
Género literario escrito en **verso** que expresa el sentir colectivo de un pueblo a través de gestas míticas o históricas en torno a la figura de un **héroe**. Es una narración en lenguaje solemne que cuenta hazañas de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.
La **épica latina** es producto de una elaboración literaria culta de diversos autores, no el resultado de una larga tradición oral como la **épica homérica griega**.
Historiografía
Definición
Es un género literario escrito en **prosa**. Es el género narrativo por excelencia de la **literatura latina**. Es materia literaria; con ella nace la **prosa romana**. Es el “arte de escribir la historia”; las obras deben deleitar a los lectores por su amenidad y por el interés de los hechos. La **historiografía romana** fue menos rigurosa que la griega y tiene intención moralizante. Narra los hechos importantes del pueblo romano y de los personajes relevantes de Roma.
Lírica
Es un género literario escrito en **verso**, cuyo tema es la expresión del **sentimiento subjetivo** del autor. Son poemas de corta extensión, donde se plasman sentimientos reales o fingidos de todo tipo. En Roma comienza a finales del s. II a.C., aunque se desarrolla sobre todo en el s. I a.C. Sigue los modelos griegos, sobre todo **Safo de Lesbos**.
*Carmen lyricum*, poema acompañado por la **lira** con carácter **subjetivo**, pues el poeta vierte sus experiencias personales, especialmente amorosas, y emplea una gran variedad de metros y estrofas.
Elegía
Expresión de **sentimientos personales** (incluso autobiográficos). El **amor** es la parte más importante del contenido: su experiencia suele ser desgraciada, de ahí que el **dolor** y el **sufrimiento** estén también presentes. Formalmente usa el **dístico elegíaco** (hexámetro-pentámetro). Se desarrolla en la época de **Augusto** la elegía de tema amoroso personal. Con **Ovidio** surge la elegía dolorosa, exclusiva del concepto moderno del género.
Fábula
Género **didáctico-moral**. La fábula es, ante todo, una negación del heroísmo. El hombre ordinario con sus problemas cotidianos se asimila y compara con **animales**, que son los verdaderos protagonistas, y todo ello con una **intención moral**. Pretende hacer mejores a los hombres, fustiga sus vicios y estimula sus cualidades y virtudes. La fuente temática es el griego **Esopo**, que escribe en prosa, pero por el contrario la **fábula latina** emplea el **verso**. El autor representativo es **Fedro**.
La Oratoria
La **oratoria** es el arte de hablar bien (*Ars bene dicendi*), de deleitar, persuadir y conmover (*docere, delectare, movere*) por medio de las palabras. En Roma el género surge en el s. II a.C. y está ligado a la **libertad de expresión** con el ejercicio público en el **foro**. Florece en la **época republicana** y va declinando en la **época imperial**, en que su aplicación se reduce a las escuelas de retórica (**retórica de salón**, de escuela, para personajes cultivados generalmente de clase alta).