Géneros Literarios de la Antigua Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Drama

El drama es un género representativo donde la acción no es narrada por un narrador externo, sino que se presenta como si estuviera ocurriendo en el momento presente. Los actores encarnan a los personajes y hacen avanzar la historia a través del diálogo.

Doble Temática

Tragedia

Al igual que la épica, la tragedia se centra en los héroes de la mitología, enfocándose en un momento particularmente dramático de sus vidas. Se exploran problemas humanos universales, como en Antígona, y este enfoque se mantiene en tragedias posteriores de autores como Shakespeare y Lope de Vega. A menudo, se presenta un dilema irresoluble, como en las obras de Lorca.

Comedia

La comedia se centra en personajes de la vida real o cotidiana, ya sean reales (pero ficcionalizados) o inventados. Se abordan problemas relacionados con la política y la vida social desde un punto de vista crítico, pero con el objetivo de divertir al público.

La métrica en el drama es variada. En Grecia, estaba vinculado a festivales religiosos, mientras que en Roma formaba parte de los Ludi. La comedia de Plauto, por ejemplo, mezcla música y diálogo.

En la actualidad, el teatro de alta cultura incluye adaptaciones, monólogos, comedias y dramas con una finalidad educativa. Siempre refleja la sociedad de la época y a menudo utiliza recursos como el monólogo para mostrar el pensamiento interior de los personajes.

El Drama en la Cultura Popular

Aunque el cine se ha inclinado más por los recursos de la novela, hereda muchos rasgos del drama clásico:

  • Alternancia de escenas dialógicas y corales (especialmente en los musicales)
  • Deus ex machina (intervención poco verosímil que resuelve una situación difícil)
  • Anticipación trágica

Épica

La épica es un género narrativo con un narrador externo a la acción (el poeta épico). Su temática es heroica: en Grecia y Roma, se centra en héroes de la mitología, mientras que en las literaturas occidentales posteriores, el héroe puede estar basado en un personaje histórico o legendario.

La métrica es uniforme: en Grecia y Roma, se utiliza el hexámetro. Ejemplos de obras épicas son la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.

Épica en la Cultura de Masas

El tono épico se caracteriza por el uso de léxico militar, la exaltación heroica de los hechos y la presentación del protagonista o equipo como un héroe que enfrenta circunstancias adversas. Este tono se decodifica bien en el ámbito militar y deportivo, pero hay que tener cuidado al utilizarlo fuera de estos contextos, ya que puede dar lugar a malas interpretaciones.

Lírica

La lírica abarca diversos subgéneros:

  • Poesía Bucólica: Tema pastoril (Teócrito, Virgilio - Bucólicas)
  • Poesía Didáctica y Científica: (Hesíodo, Parménides)
  • Fábula: Protagonizada generalmente por animales, enseña una lección práctica que se explicita en la moraleja (Esopo, Fedro)

Al principio, la fábula era propia de los poetas, pero luego fue adoptada por los rétores como herramienta educativa para los jóvenes. La fábula es una composición ficticia que se asemeja a la verdad y se ha denominado de diversas formas, pero ha prevalecido el término "esópica" debido a las famosas fábulas de Esopo. Estas fábulas pueden ser racionales (con un hombre como protagonista), morales (imitando el comportamiento de seres irracionales) o mixtas (combinando lo racional y lo irracional). La moraleja puede aparecer al principio (promythion) o al final (epimythion).

  • Epigrama: Poema breve con métrica fija (dísticos elegíacos) que contiene un pensamiento ingenioso o concluye de forma aguda, sorprendente o inesperada.

Según la RAE, el epigrama es una "composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico."

Entradas relacionadas: