Los Géneros Fundamentales de la Poesía Latina: Ovidio, Virgilio y la Sátira Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Obra de Ovidio: Las Tres Etapas Vitales

Las tres etapas que marcan la vida de nuestro poeta (juventud, madurez y destierro) generaron tres tipos de obras claramente diferenciadas por su temática: la poesía erótica escrita en su juventud; la épico-mitológica en su madurez, y las elegías y epístolas del destierro.

Poesía Erótica (Juventud)

En esta etapa destacan:

  • Los titulados Amores, tres libros de elegías dirigidos a su amada Corina.
  • El Arte de amar, a lo largo también de tres libros, donde ofrece a los amantes una serie de consejos para conquistar a la persona objeto de su pasión.
  • Su colección de poemas en forma de cartas, las Heroidas, en que diferentes heroínas mitológicas se dirigen a sus maridos o amantes.

Poesía Épico-Mitológica (Madurez)

En la poesía mitológica de Ovidio destacan las Metamorfosis, una amplia colección de mitos que tienen como denominador común las transformaciones que, por voluntad de los dioses, sufrieron distintos héroes. Pertenecen también a este género los Fastos, en los que Ovidio cuenta el origen mitológico de las principales fiestas del calendario romano.

Elegías y Epístolas (Destierro)

Ya en el destierro, Ovidio escribió una colección de elegías, las Tristes, y otra de epístolas, las Pónticas. El contenido de ambas es la lamentación por su triste situación y la solicitud del perdón del Emperador.

La Poesía Bucólica de Virgilio

Virgilio fue el introductor en Roma de la poesía bucólica o pastoril con sus Bucólicas. Fue su primera obra y en ella reunió diez composiciones al estilo de los Idilios de Teócrito. Este tipo de poemas líricos, denominados también «églogas», suele tener forma de diálogos ficticios entre pastores refinados.

En España, tuvo un seguidor de excepción en Garcilaso de la Vega, sobre todo en sus Églogas, y un inspirado traductor en Fray Luis de León.

La Sátira Romana

La sátira es un género poético desarrollado en época romana a partir de temas y tipos de poema y de verso ya presentes en la lírica griega desde sus comienzos con los líricos arcaicos, como Arquíloco, y hasta la época helenística, con Calímaco.

La sátira tiene en común con la lírica el ser una especie de proyección de las opiniones y vivencias personales del autor y el admitir una gran variedad de temas y de modos de tratarlos.

Lo que distinguía a este género era el contenido crítico, unido a un tratamiento humorístico. Tanto el primero como el segundo admitían muchos matices:

Características y Formato de la Sátira

  • El contenido crítico podía ir desde el ataque a personas reales de la vida pública hasta la censura moralizante de actitudes y vicios individuales o colectivos.
  • También es grande la variedad en cuanto al formato y la longitud de este tipo de poemas. Los más amplios se hallan en Juvenal; los más breves son los conocidos con el nombre de «epigramas».

La sátira, como tema y como lenguaje, era muy del gusto de la gente romana que presumía de la socarronería, el escepticismo, la agudeza y la malevolencia de los antiguos campesinos itálicos.

Entradas relacionadas: