Géneros y Formas de la Música en el Periodo Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Música Vocal Profana en el Barroco

Durante el Barroco se va a abandonar la textura contrapuntística y va a predominar un tipo de textura homofónica denominada monodía acompañada. Consiste en una voz superior que lleva todo el peso de la melodía y un acompañamiento grave denominado bajo continuo. Este está realizado por un instrumento melódico grave y un instrumento armónico que hace acordes. Este tipo de textura es común a todo el periodo barroco.

El Nacimiento de la Ópera

Desde finales del siglo XVI se reunían en Florencia, en casa del Conde Giovanni Bardi, un grupo de intelectuales interesados en recuperar la antigua tragedia griega, a los que se conocía como "Camerata Florentina". No consiguieron resucitar el teatro clásico griego, pero dieron origen a un nuevo género dramático-teatral: la ópera, ambientada en el mundo grecolatino.

La primera ópera conservada es del año 1600. Se titula Euridice y sus autores fueron Jacopo Peri y Ottavio Rinuccini. Más tarde, Claudio Monteverdi compone Orfeo, su primera ópera que contiene varias novedades:

  • Obertura
  • Variedad instrumental y vocal
  • Grandes dimensiones

La ópera constará de:

  • Obertura: Introducción instrumental.
  • Partes cantadas: Solistas y coros, estilo recitativo y aria.
  • Interludios: Secciones instrumentales que unen las diferentes partes de la obra.

Ópera Seria

Utiliza argumentos basados en temas mitológicos y heroicos, escritas en italiano, y será el género preferido de la aristocracia. Los principales compositores son Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Händel.

Ópera Bufa

Es una novedad del siglo XVIII, basada en argumentos cotidianos, realistas, que sirven para hacer crítica social de forma cómica. Las partes vocales son interpretadas por sopranos y bajos bufos. Ejemplo: La serva padrona de G.B. Pergolesi.

Su origen se encuentra en:

  • Singspiel en Alemania
  • Opera balada en Inglaterra
  • Vaudeville en Francia
  • Zarzuela y tonadilla en España

Música Vocal Religiosa en el Barroco

La Cantata

  • Surge como forma profana que se adopta en música religiosa cambiando el texto por fragmentos del Evangelio.
  • Forma compleja, para orquesta, coro y solistas. Sucesión de recitativos y arias.
  • En Alemania, también introducen el coral.
  • Johann Sebastian Bach (1685-1750) compuso alguna profana, como la Cantata del café.

El Oratorio

  • Puede considerarse una ópera de tema religioso.
  • Más elaborado y extenso que la cantata.
  • Forma compleja, para orquesta, coro y solistas.
  • Al no ser representada, introduce el narrador que refuerza el papel del coro.

La Pasión

  • Oratorio que trata exclusivamente la pasión y la muerte de Cristo.
  • Forma compleja, para orquesta, coro y solistas.
  • El narrador es el evangelista que relata los acontecimientos en estilo recitativo.
  • Los personajes del evangelio son los solistas.
  • El compositor más destacado es J.S. Bach.

Música Instrumental en el Barroco

Experimenta un gran desarrollo en el Barroco debido a una serie de causas:

  • Mejora técnica de los instrumentos.
  • Formación de agrupaciones instrumentales más o menos estables.
  • La base fundamental es la familia de la cuerda frotada, más algún instrumento de viento madera. El bajo continuo lo hacen diferentes instrumentos.
  • Los compositores habitualmente especifican los timbres de los instrumentos para los que componen y los intérpretes se especializan cada vez más.
  • Aparición de nuevos géneros instrumentales.

El Barroco en España

Se produce una progresiva decadencia política y económica. En las artes plásticas y literatura hubo una actividad espléndida con figuras de primer nivel: Quevedo, Lope de Vega, Velázquez... En la música no hubo una gran apertura hacia la influencia de los grandes géneros europeos.

Música Vocal Religiosa en España

  • Repertorio musical más importante.
  • Continúan motete y misa con texto en latín, destinados a celebraciones solemnes.
  • Villancico en festividades religiosas populares. En castellano y con conjunto instrumental.

Música Vocal Profana en España

  • Continúan el romance y el villancico del Renacimiento.
  • A mediados del siglo XVII surge un tipo de canción en castellano de textura monódica acompañada denominado tono humano. Tiene forma de estribillo y copla y se insertaba en los intermedios o finales de obras teatrales.
  • La ópera italiana llega a España en el siglo XVII, pero apenas se conservan ejemplos. La verdadera afición a la ópera se producirá en el siglo XVIII con la llegada de compañías, cantantes y compositores italianos.
  • La zarzuela combina partes cantadas con partes habladas y utiliza el idioma castellano. En el siglo XVIII sirvió como género autóctono de reacción a la influencia italiana.

Música Instrumental en España

  • No sigue las modas europeas.
  • Gran importancia de instrumentos solistas: órgano y guitarra (que sustituye a la vihuela).
  • Importantes obras de cámara ligadas a las capillas musicales de las cortes, con clara influencia italiana.

Música Escénica en España

  • Al principio solo son números musicales dentro de las representaciones teatrales.
  • En el Barroco el teatro se convierte en un fenómeno de masas.
  • La música se incorpora en el intermedio de las escenas y al final de la obra.
  • Interpretaciones breves vocales e instrumentales, no siempre relacionadas con el argumento de la obra teatral a la que acompañan.

La Danza en el Barroco: El Desarrollo del Ballet

El Ballet de Cour

  • Fue evolucionando en la corte francesa, introduciendo bailarines profesionales.
  • Con Luis XIV (el Rey Sol) se inicia su época dorada.
  • El Ballet de cour era una obra teatral bailada que comenzaba con una ouverture instrumental y terminaba con un "grand ballet", en el que participaban los bailarines cortesanos e incluso el rey.
  • Serie de escenas interpretadas por profesionales que mezclan canto y danza.
  • Espléndidos decorados, al principio solo hombres con máscaras y lujosas vestimentas.

La Danza en la Sociedad / Danzas Barrocas

  • La mayor parte de la música instrumental se destina al baile.
  • Se mantienen algunas danzas del Renacimiento. La combinación más frecuente: allemanda y courante.
  • Pasarán a formar parte de la Suite:
    • Allemanda: Alemana, danza calmada de pasos, ritmo binario, breve anacrusa inicial.
    • Courante: Del francés "courant" (correr), danza rápida de ritmo binario.
    • Chacona: Danza cantada de origen español.
    • Bourrée: Danza de ronda francesa, movimiento rápido y ritmo binario.
    • Zarabanda: Danza solemne de origen español, lenta y ritmo binario.
    • Giga: Danza rápida de origen inglés en compás 6/8.
    • Minueto: Danza ligera de origen francés, con ritmo ternario. Fue la danza más importante de la corte francesa, y la única que se mantuvo más allá del periodo barroco, pasando a formar parte de la música instrumental del Clasicismo.

El Imperio de los Castrati

Son cantantes masculinos castrados antes de la pubertad para evitar el cambio de voz. Mantenían un timbre agudo y cristalino con la capacidad torácica de un hombre adulto, que les permitía obtener un virtuosismo técnico y una potencia vocal extraordinaria. Al principio fueron utilizados para cantar las partes agudas de la música religiosa. Dominaron los principales escenarios del Barroco representando papeles de héroes.

Entradas relacionadas: