Género, Violencia y Espacio Urbano: Perspectivas Actuales

Enviado por angelaajaen y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Género y Violencia en la Pareja

Las reglas han cambiado. Todavía no está lejana la época en que las mujeres solo debían ocuparse de labores domésticas y de sus hijos y, sobre todo, hacer feliz a su marido. Mercedes Fernández Martorell, una antropóloga que es directora de un proyecto para diagnosticar el maltrato y asesinato de mujeres por parte de sus parejas, ha entrevistado a hombres maltratadores. Como resultado de estas entrevistas, los hombres no aceptan que sus parejas puedan ser mujeres independientes y autónomas.

No existe ningún perfil de maltratador, sino justificaciones y comportamientos comunes. Los hombres justifican su maltrato alegando que sus mujeres no siguen sus normas. La antropóloga insiste en que la violencia en la pareja no se debe a que las mujeres tengan hoy más libertad que antes; siempre ha habido mujeres maltratadas, aunque antes no se considerara un crimen.

Por último, después de investigar sobre el maltrato en la pareja, también desmiente que la pobreza sea la causa de la violencia, ya que el maltrato por razón de sexo no tiene que ver con las clases sociales, pues se presenta en todas.

Culturas Jóvenes y Relaciones de Género

La cuestión de género y también de la degeneración está muy clara en las culturas jóvenes que hoy en día son muy importantes en las ciudades de América Latina. La más importante es el Hip Hop, que elabora una nueva imagen de masculinidad, y todas las formas de cultura joven son masculinas. Son los jóvenes que no están en el mercado de trabajo quienes crean estas culturas jóvenes en el espacio público que excluye a las mujeres. Ahora se recrean las relaciones de género de una manera que reproduce el machismo y la exclusión de las mujeres (los raps son muy ofensivos).

El Hip Hop: Orígenes y Evolución

El Hip Hop fue un movimiento creativo y cultural, y los chicos salían a la calle. El rap o los grafitis representan unas de las mayores críticas al racismo que se pueden hacer hoy en día. El Hip Hop nació en los barrios pobres de NY como expresión de una lucha social y reivindicativa, aunque últimamente está impregnado de machismo y violencia. En España, el Hip Hop va por otro camino: sirve de autoayuda y la creatividad hace que dejen la violencia a un lado.

Segregación Urbana y Espacio Público

En las investigaciones de M.F.M. hay un reproche al encerramiento de los ciudadanos para protegerse de la violencia, y propone que todas las ciudades son segregadas y tienen maneras de dividir los grupos sociales, pero en la actualidad está cambiando la forma de segregarse. Antiguamente, se separaban por distancia: los ricos en el centro y los pobres en la periferia, pero actualmente hay mucho más contacto entre los grupos. El miedo justifica la segregación y la distinción.

Hubo un momento de confluencia entre los distintos grupos, y el espacio público era utilizado de manera heterogénea; había más posibilidades de encuentros anónimos hace unos años. En el futuro, según su opinión (sin certeza), intenta escuchar en la vida cotidiana dónde están ocurriendo los cambios, e intenta descubrir lo que está

Entradas relacionadas: