Género y Sexualidad: Construcción Social, Roles y Diversidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB
Introducción
Lo que se considera masculino y femenino varía de una sociedad a otra. Por ejemplo, en la Grecia Clásica, la actividad sexual entre hombres era considerada normal. En Atenas, el amor entre hombres era visto como superior al amor entre un hombre y una mujer. En Esparta, se pensaba que los soldados peleaban mejor si era para proteger a sus amantes varones.
Sexo: Diferenciación Biológica
El sexo se refiere a la diferenciación biológica entre machos y hembras. Se distinguen seis componentes:
- Composición cromosomática
- Órganos reproductores
- Genitales externos
- Genitales internos
- Componente hormonal
- Características sexuales secundarias
Femenino: cromosoma XX, clítoris y vagina, ovarios, estrógeno, progesterona, desarrollo de pechos.
Masculino: cromosoma XY, pene, testículos, gónadas, testosterona, barba.
El sexo no es una categoría sociológica clara porque existen hermafroditas, que combinan rasgos genitales internos y externos de ambos sexos. Tras un proceso quirúrgico, pertenecen a uno u otro sexo.
Género: Aspectos Sociales de la Diferencia Sexual
El género abarca los aspectos sociales adscritos a las diferencias sexuales. Se refiere a los contenidos sociales de la masculinidad y la feminidad.
Diferencia entre Sexo y Género
El género enfatiza los aspectos sociales, mientras que el sexo es un concepto más apropiado para la biología. Con el género se abarcan conceptos relacionados:
- Identidad de género: estado psicológico en el que se encuentra una persona cuando dice que es hombre o mujer.
- Transexual: persona que siente que pertenece a un sexo, pero biológicamente pertenece a otro. Desea convertirse en el sexo opuesto mediante cirugía y se siente frustrada.
- Rol de género: conjunto de actitudes y actividades que la sociedad asocia con cada uno de los géneros (sexos).
- Travestismo: la identidad de género se contradice con el rol de género. No son homosexuales.
Lo Erótico: Biología y Sociedad
Lo erótico tiene un sustrato biológico (orgasmo, cambios psicológicos en el proceso de excitación), pero la mayor parte de lo que hace diferente a la sexualidad procede de su carga simbólica y social.
Identidad de Género y Erotismo
La identidad se emplea como base de lo erótico (por ejemplo, "soy heterosexual"), pero no tiene por qué ser así. La mayoría de los homosexuales no tienen dudas sobre ser hombres, pero se inclinan eróticamente hacia miembros del mismo sexo. Es un error asociar la homosexualidad masculina con el afeminamiento, que se aplica a hombres que tienen aspecto y modales femeninos.
Proceso de Socialización de Género
El mundo azul y rosa (Jessie Bernard). Existen varias teorías:
- Teoría sobre el aprendizaje social: las diferencias en el comportamiento de género se aprenden a través de un sistema que premia, refuerza o castiga determinados comportamientos (un niño se acaba comportando como tal por el premio).
- Teorías cognitivas: las diferencias de género surgen porque los niños y niñas se sitúan en una categoría (masculina o femenina) y ordenan sus experiencias de acuerdo con ella ("soy un niño, por lo que quiero hacer cosas de niño").
- Teoría psicodinámica: fundamentada en el análisis de Freud, la estructura emocional del niño surge del conflicto entre el amor por su madre y el temor a su padre, que lo llevará a identificarse con él y, por lo tanto, con lo masculino, en caso de éxito.
Medios de Socialización
- Educación: existe una presión social para que los individuos se comporten de acuerdo con los estereotipos, así como repercusiones si no lo hacen (se ve en los libros).
- Trabajo: la vida de los hombres está determinada por su trabajo (éxito o fracaso, aburrimiento laboral, humillación que se padece por carecer de empleo). La vida de las mujeres es absorbida por el cuidado de los niños.
- Medios de comunicación: en televisión, los hombres interpretan a detectives y explotadores, mientras que las mujeres son representadas como personas menos capaces (atractivo sexual). La publicidad perpetúa lo que Naomi Wolf llama el mito de la belleza: la sociedad enseña a las mujeres a medir el logro, la satisfacción y la importancia en la apariencia física, fijando cánones de belleza inalcanzables para la mayor parte de las mujeres.
Patriarcado, Estratificación de Género y Sexismo
El género ocupa un lugar central en la organización social.
- Estratificación de género: distribución desigual de riqueza, poder y privilegio.
- Patriarcado: dominio de los padres. Es una forma de organización social por la que los hombres dominan, oprimen y explotan a las mujeres.
Durante el siglo XX, las sociedades han pasado de un patriarcado privado (los hombres regulan la vida diaria en el hogar) a un patriarcado público (el Estado y el mercado determinan sus vidas).
Sexismo: creencia de que el sexo propio es superior al otro. El patriarcado se fundamenta en la creencia en la superioridad de los hombres, lo que legitima su dominio.
El Patriarcado en Funcionamiento
Las mujeres se tienen que enfrentar con el empleo remunerado (la visión tradicional del empleo remunerado como algo masculino ya no se sostiene) y el trabajo doméstico (las tareas habituales son desempeñadas por mujeres).
¿Es el Patriarcado Inevitable?
Algunos sociólogos defienden que existen raíces biológicas en algunas de las diferencias entre los dos sexos (mayor agresividad de los hombres). Si esto es cierto, la erradicación del patriarcado es difícil. La mayor parte de los sociólogos defienden que el género es una construcción social sujeta a cambios y, por lo tanto, su desaparición es posible.
Análisis Teóricos sobre Género
Análisis Funcionalista
En las sociedades industriales y postindustriales, la fuerza física ha perdido importancia. Los métodos anticonceptivos han proporcionado a las mujeres mayor control sobre sus vidas. El mantenimiento de roles es un desperdicio de talento, pero el cambio será lento porque el género está enraizado en la moral social. Según Talcott Parsons, la función social que cumplen las diferencias de género es la de ser un elemento integrador de las sociedades. Afirma que la distinta socialización enseña a los niños cualidades instrumentales (como ser racionales o competitivos) y a las niñas cualidades expresivas (emocionales, sensibles). Según él, la sociedad promueve el comportamiento de género a través de mecanismos de control social. Sentir que no se es lo suficientemente masculino produce sentimientos de culpabilidad.
Evaluación crítica al funcionalismo: propone una teoría de la complementariedad que defiende que el género sirve como factor de integración social, tanto estructural como moralmente.
Análisis del Conflicto
El género no solo implica diferencias en el comportamiento, sino también desigualdad de poder. Las ideas convencionales han beneficiado a los hombres, han sometido a las mujeres al prejuicio, la discriminación y la violencia directa. Se crean conflictos: los hombres protegen sus privilegios y las mujeres desafían el poder establecido. Según Friedrich Engels, cuando los avances tecnológicos dieron lugar a un excedente, la igualdad social y el sentido comunitario fueron sustituidos por la propiedad privada y por una jerarquía de clases. Aquí, el hombre toma el poder con el excedente patrimonial, y los hombres desean transmitir sus propiedades a sus hijos. Así se forma la familia monógama, y de esta manera tenían garantía sobre su paternidad. La lógica de Engels explica por qué a las mujeres se les enseña a mantenerse vírgenes, a ser fieles y a construir su vida en torno a la reproducción y la educación.
Evaluación crítica: es crítico con las ideas convencionales y dominantes sobre el género. Las limitaciones son que ve a la familia convencional como un mal social y minimiza la realidad en la que los hombres y las mujeres conviven en cooperación.
Feminismo
El feminismo es un movimiento social que defiende la igualdad para ambos sexos en oposición al patriarcado y al sexismo. La primera fase se centró en cuestiones de moralidad y sexualidad, y en conseguir el derecho al voto.
Principios del Feminismo
- Importancia del cambio: el pensamiento feminista es decididamente político y trata de llevar sus ideas a la práctica, defendiendo la igualdad para ambos sexos.
- Necesidad de ampliar el rango (calidad) del desarrollo humano: las cualidades no pueden estar en dos mundos opuestos (femenino: cooperación y emoción; masculino: racionalidad y competitividad). Todo individuo debe desarrollar todas las cualidades.
- Eliminación de leyes y normas discriminatorias que obstaculizan la igualdad de oportunidades educativas y laborales de las mujeres.
- Fin de la violencia sexual: violación, abuso doméstico, acoso sexual, pornografía.
- Promoción de la libertad sexual: control de las mujeres de su sexualidad y reproducción, acceso libre y gratuito a información sobre control de la natalidad, derecho de la mujer a elegir si quiere abortar, defensa del movimiento de gays y lesbianas.
Principales Grupos Feministas
- Feminismo liberal: se fundamenta en que los individuos deben ser libres para desarrollar sus talentos y perseguir sus intereses. No creen en la acción colectiva por su fuerte individualismo.
- Feminismo socialista: tiene su origen en la teoría marxista. La familia burguesa debe ser reestructurada para terminar con la "esclavitud doméstica" y colectivizar las tareas del hogar y el cuidado de los niños.
- Feminismo radical: cree que las reformas defendidas por el feminismo liberal son insuficientes y superficiales. Defienden que ni una revolución socialista terminaría con el patriarcado.
Sexualidad
Sin negar la importancia de los componentes biológicos, la sociología defiende que lo que distingue a la sexualidad humana es que tiene un fuerte componente simbólico repleto de significados sociales. Practicamos sexo con propósitos sociales y no solo biológicos, como expresión amorosa, propósito de estrechar lazos, afirmar nuestra sexualidad, expresión de madurez, mostrar agresividad (violación), huir del aburrimiento, como hobby, juego, poder o medio de vida (prostitución).
Teorías sobre Sexualidad
- Teoría del guion (Erving Goffman): la sexualidad se analiza en términos dramatúrgicos. Una serie de reglas escénicas y de interpretación guían nuestro comportamiento con relación al sexo. Para esta teoría, no existe un desfogue sexual automático. La sexualidad se expresa a través de la expresión dramática. Los guiones sexuales delimitan con quién, cómo, cuándo e incluso por qué practicamos sexo.
- Sexualidad para el feminismo radical: los rasgos centrales de la sexualidad son todos masculinos: se fundamenta en el pene, es agresiva, vacía de contenido emocional y, a menudo, fetichista. Según el feminismo radical, el hombre viola, abusa, compra pornografía, recurre a la prostitución y asesina. Las feministas radicales piensan que es el control sexual del hombre sobre el cuerpo de la mujer lo que da como resultado la subordinación. La violación no es un desfogue sexual, sino una demostración de la capacidad de poder y violencia masculina.
Acoso Sexual
El acoso sexual se define como comentarios, gestos o contacto físico de naturaleza sexual deliberados, repetitivos y no bien recibidos. La mayor parte de las víctimas son mujeres, porque nuestra cultura fomenta que el hombre sea impositivo y se perciba a la mujer bajo un prisma sexual, y porque la mayor parte de las personas que disfrutan de una posición de poder son hombres que supervisan un trabajo que a menudo desempeñan mujeres. Puede ser de dos formas:
- Directo y descarado: solicitar favores sexuales de un subordinado y amenazar si no quiere.
- Sutil: bromas de contenido sexual, insinuaciones.
Violación
La violación es forzar a una mujer a satisfacer el deseo sexual de un hombre. Siendo un campo dominado por hombres, existían dos tipos de análisis: que los violadores eran casos excepcionales con problemas patológicos, o que las mujeres dicen que no aunque lo deseen, aun provocándolo. Esto ha sido censurado por las feministas.
Homosexualidad
La homosexualidad ha existido siempre a lo largo de la historia en todas las sociedades. En cuanto a los estudios, la mayoría decían que era una patología causada por degeneración biológica o problemas familiares. El tratamiento que se proponía iba desde la castración hasta el psicoanálisis.
Informe de Kinsey (1948-53): el 37% de los encuestados había tenido algún tipo de experiencia homosexual posterior a la adolescencia, un 4% tenía predisposición exclusivamente homosexual, y un 13% y un 3% se sentían atraídos en igual medida por personas de ambos sexos, respectivamente. Kinsey concluía que no era un comportamiento neurótico y antinatural, sino una capacidad fisiológica intrínseca. Sus conclusiones escandalizaron a la sociedad de su época, pero se convirtieron en la ortodoxia de las investigaciones posteriores.
Gay: en los años 70 del siglo XX se produjo un cambio drástico en las experiencias de muchas personas homosexuales de Estados Unidos y algunos países europeos.
Homosexual: impuesto desde el ámbito científico, fue sustituido por "gay", con connotaciones políticas. Proliferaron las organizaciones gays como instrumento de lucha política, y los homosexuales se comenzaron a expresar de acuerdo con su identidad.
Heterosexismo: ideología que estigmatiza y rechaza como inferior a todos aquellos que no son heterosexuales. Está institucionalizado en leyes, medios de comunicación, lenguaje y familias.
Homofobia: temor a entrar en contacto cercano con homosexuales. Se describe como miedo, con la consiguiente actitud de desprecio hacia los miembros de esa comunidad que se deriva de ese temor.
Teoría Queer
La teoría queer defiende que la mayor parte de la teoría sociológica mantiene un sesgo hacia la heterosexualidad y que hay que prestar más atención a los puntos de vista que no son heterosexuales. La influencia en la sociología ha aumentado conforme a que gays, lesbianas y bisexuales han ido "saliendo del armario", haciéndose más visibles e integrándose en las sociedades occidentales.