Género y Trabajo: Roles Sociales, Producción y Desigualdades Laborales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
División Sexual del Trabajo y Roles de Género
En los inicios de la sociología del trabajo, el tipo ideal del trabajador industrial era siempre un hombre, cabeza de familia, que con su salario contribuía al mantenimiento de toda la familia. En el campo de las ciencias sociales, la antropología es la disciplina que se ocupa del estudio de la división sexual del trabajo. Al hacer comparaciones entre culturas, se pone en evidencia que la división sexual del trabajo corresponde a los roles sexuales asignados por cada cultura, con notables variaciones entre ellas.
A partir de los trabajos antropológicos surge el concepto de género, que nos permite superar el pretendido determinismo biológico de la división del trabajo. Hablamos del sistema de género correspondiente a una determinada sociedad, entendido como el complejo de relaciones entre los diferentes roles sociales asociados a hombres y mujeres, y que va modificándose mediante las diferentes dinámicas de cambio social: educativo, familiar, etc.
Producción y Reproducción Social
El segundo binomio conceptual que nos interesa es el que se establece entre la producción y la reproducción. La reproducción, desde la perspectiva del trabajo, se refiere a la reproducción social en sentido amplio, no solo a la reproducción biológica. La fábrica industrial es el espacio de la producción; el hogar, el de la reproducción.
La prioridad que se concede a la producción de mercancías al explicar el desarrollo del capitalismo, deja en un lugar secundario las actividades de la reproducción social. De esta manera, los trabajos del ámbito doméstico, al no producir mercancías o servicios para el mercado, se limitarían a reproducir la fuerza de trabajo, siendo por tanto actividades improductivas.
Perspectivas Teóricas: Las Asimetrías de Género
Desde esta perspectiva, el posible trabajo asalariado que realice la mujer fuera de casa se contempla como un complemento; el trabajo de la mujer es una ayuda. Ahí radica la asimetría de género: no se valora de la misma forma el trabajo del hombre y el de la mujer. El trabajo del hombre aparece como imprescindible, mientras que el de la mujer es complementario, una ayuda que es bien recibida como complemento.
Consecuencias de las Asimetrías de Género
- Da por supuesto que la actividad natural de las mujeres es la actividad reproductiva.
- El trabajo de la mujer se considera una ayuda porque complementa la fuente de ingresos fundamental.
- Se considera la participación de la mujer en el mercado laboral asalariado como algo provisional.
- Muchos empleos de baja cualificación acaban siendo ocupados por mujeres.