El Género Picaresco y Lazarillo de Tormes: Origen, Características y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El Género Picaresco: Origen, Definición y Obras Clave

Definición del Pícaro y Origen del Término

  • El término pícaro, que designa al personaje principal, deriva de Picardía (región francesa en la que abundan vagabundos y aventureros) o de picar (tomar de allá y de acá).
  • Sin embargo, el término no se encuentra en El Lazarillo de Tormes, texto que marca el inicio de este género.
  • El término aparece por primera vez en Guzmán de Alfarache.

Características del Protagonista Picaresco

El protagonista, que también es el narrador, presenta una serie de contradicciones que definen su humanidad:

  • Es capaz de hurtar, pero no es un ladrón.
  • Es creyente, pero peca a cada momento.
  • Carece de escrúpulos, pero es sentencioso y moralista.
  • Es perezoso y holgazán, pero astuto e ingenioso.
  • Vive en el hampa y en los medios menos nobles, pero no es un criminal. En el fondo, es humanitario.

Rasgos de la Narración Picaresca

La narración posee las siguientes características esenciales:

  • Es autobiográfica.
  • Tiene una marcada tendencia realista (documenta y critica la España de su época y a sus clases sociales: hidalgos, estudiantes, letrados, mendigos, etc.).
  • Carece de argumento fijo (las escenas son unas tras otras), siendo el personaje central quien le da unidad al texto.
  • Existe una crítica generalizada a la Iglesia, producto de la influencia del erasmismo.

Obras Representativas del Género

Sobresalen los siguientes títulos:

  • Lazarillo de Tormes (Anónimo)
  • Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán
  • La vida del Buscón de Francisco de Quevedo
  • Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes
  • La Dorotea de Lope de Vega

Estudio Detallado de El Lazarillo de Tormes

Contexto y Publicación

Fecha de Publicación

No se ha podido determinar con certeza la fecha exacta de publicación. Se conocen cuatro ediciones de 1554, aunque se sabe que existieron anteriores: ediciones en Burgos, en Medina del Campo (las más próximas al original), en Alcalá de Henares y en Amberes (posteriores al original).

Sobre la Autoría

Se sabe que la obra es anónima, quizás para ocultarse de la Santa Inquisición por la crítica que hace de la Iglesia. No obstante, han aparecido nombres de autores a quienes se les ha atribuido la obra, como Fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco y Juan Valdés.

Estructura y Forma Narrativa

La Forma Autobiográfica y Epistolar

El autor emplea la forma autobiográfica y la escribe a manera de carta. En el prólogo, Lázaro se dirige a una persona a quien le da tratamiento respetuoso (“Vuestra Merced”) y que le ha pedido que contara un caso “muy por extenso”.

El texto trata sobre la deshonra que está sufriendo el protagonista, quien, si bien goza de buena posición, se ha casado con la amante del Arcipreste de San Salvador. También se centra en mostrarnos las peripecias y sufrimientos por los que ha pasado Lázaro para conseguir un oficio (“como de tan abajo ha podido alcanzar la prosperidad y la cumbre de buena fortuna”).

Composición de la Obra

La obra consta de un prólogo y siete tratados. Tiene carácter episódico, es abierta y se compone de escenas sueltas, cuyo único lazo es la presencia del personaje central.

Los tres primeros capítulos relatan la historia de Lázaro con sus amos (el ciego, el clérigo y el escudero), después de lo cual el protagonista ya ha consumado su proceso de aprendizaje y personalidad. Este niño se caracteriza por ser astuto y observador; pero, a diferencia de otros pícaros, no es sinvergüenza ni comete acciones deshonestas por capricho o ambición.

Temas Centrales y Protagonista

  • Tema del texto: Gira en torno a la pobreza y la falsa honra, pues al final el personaje muestra ser un hombre práctico.
  • El protagonista: Recibe el nombre de Lázaro González Pérez y los escenarios que aparecen abarcan los lugares de Salamanca (lugar de nacimiento) y Toledo.

Censura Histórica

La insistencia de presentar personajes y asuntos relacionados con la Iglesia motivó que, en 1559, la obra fuera incluida en el Índice de Libros Prohibidos.

Entradas relacionadas: