El Género Periodístico: Subgéneros, Evolución y Teatro de Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El Género Periodístico
El género periodístico es un género reciente, aparecido en el siglo XIX, caracterizado por su difusión en los medios modernos y la prensa escrita. Algunos textos de opinión se consideran periodismo literario, dada su elaboración formal y la presencia del punto de vista subjetivo del periodista. El género periodístico se define en función del papel del narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada.
Subgéneros Periodísticos
Se dividen en tres grandes grupos:
- Textos informativos: Su objetivo prioritario es la transmisión de información sobre personas, lugares, acciones o acontecimientos.
- Textos de opinión: Divulgan ideas y están vinculados con la creación personal. Tienen elementos comunes con el ensayo, dificultando su distinción.
- Textos mixtos: Combinan información y opinión de forma creativa.
Modernismo y Generación del 98
A finales del siglo XIX, surgen en España manifestaciones estéticas renovadoras que se oponen a las tendencias literarias de la época. El realismo de la segunda mitad del siglo se agota, y la poesía de Campoamor y Núñez de Arce ya no satisface las exigencias del momento. En este contexto, aparecen dos corrientes estéticas: Modernismo y Generación del 98.
La Diferenciación entre Movimientos
La crítica se ha cuestionado la diferencia entre estos movimientos. Algunos, como Pedro Salinas, los consideran totalmente diferenciados. Otros, como Juan Ramón Jiménez, creen que los límites son difusos.
El Teatro de Posguerra
El teatro de posguerra comparte rasgos con la poesía y la novela de la época:
- Falta de autores de calidad: Debido a la muerte de grandes renovadores como García Lorca y Valle-Inclán, y el exilio de otros como Rafael Alberti y Alejandro Casona.
- Censura: Se prohíben contenidos o incluso obras completas.
- Etapas similares a la novela de posguerra: Con cierto retraso.
Además, el teatro tiene un condicionante económico mayor. Publicar novela o poesía requiere una inversión menor que estrenar una obra de teatro. Por ello, en la posguerra se apuesta por la reposición de clásicos o comedias ligeras para el público burgués.
La Renovación Teatral
La renovación llega en 1949 con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, una obra realista que refleja las duras condiciones de vida de la clase baja en la España de la época.