A que genero literario pertenece la casa de Bernarda Alba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

El texto propuesto, titulado "..." es un fragmento de La Casa de Bernarda Alba, que fue escrita en 1936, poco antes de la muerte de su escritor, Federico García Lorca. En este caso nos encontramos entre las páginas …… de la edición publicada por la Editorial Cátedra. El fragmento se compone de … palabras. Esta obra fue publicada y representada por primera vez en buenos aires en el año 1945. El escritor nacíó en Granada, en 1898 en una familia acomodada y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1919 se trasladó a Madrid donde vivíó en la residencia de estudiantes . En 1929 viajó a Nueva York y Cuba. Tras el estallido de la Guerra Civil  volvíó a Granada, en ese mismo año fue detenido y fusilado por  los franquistas.

Lorca ha sido siempre considerado el autor más internacional de la Generación del 27. Esta Generación vivíó en unas circunstancias muy difíciles por ejemplo la dictadura de Primo de Rivera.  Tras la dictadura se dio paso a la Segunda República y después a la Guerra Civil que acabó con la vida de el escritor de esta Obra. La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores donde destacaron Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y por supuesto Lorca.

La Casa de Bernarda Alba surgíó en el primer tercio del Siglo XX, donde existían dos grandes tendencias en el teatro español: El teatro para el público burgués y el teatro innovador.

El texto es de naturaleza literaria ya que interviene en el proceso comunicativo de la literatura. El emisor es Federico García Lorca, en el caso de que la obra sea leída, o los personajes en el caso de la que la obra sea representada en un teatro. El receptor es el lector o el público el mensaje es el texto, el canal es el libro o la voz de los protagonistas y el código es la lengua española en este caso. 

Además, el texto es de naturaleza literaria porque el autor utiliza un discurso literario, con un carácter estético, para no destruir el mensaje original y pluralidad referencial para facilitar diferentes interpretaciones.  

Además, el autor tiene una intención estética, por eso utiliza la función poética del lenguaje para darle énfasis al mensaje, con recursos estilísticos como puede ser la escritura en verso. El autor de la obra utiliza también la función expresiva para que el lenguaje sea connotativo. Por ejemplo, cuando los personajes ofrecen sus sentimientos y emociones.

Por otra parte el texto es de naturaleza ficcional. Tanto en el texto base como en la obra, existen elementos ficcionales como pueden ser los personajes Bernarda y Adela, por ejemplo aunque también existen elementos no ficcionales. El texto es verosímil, ya que el autor crea una lógica interna.

El texto propuesto pertenece al género literario dramático, ya que participa en un doble proceso comunicativo. 

Dado que el texto propuesto es un diálogo, las funciones del lenguaje predominante son la poética, la apelativa y la expresiva. En el caso de la apelativa aparece en las preguntas, en el caso de las otras funciones ya he dado ejemplos anteriormente.

La estructura de la obra responde a los cánones clásicos, con 3 actos en los que se pueden distinguir la presentación, el nudo y el desenlace. Se pasa de una acción cotidiana a una de alta intensidad.

En la obra se presentan diferentes conflictos por lo que no se cumple la unidad de acción. Por un lado se presenta la lucha contra la autoridad representado por Bernarda y por otro el principio de libertad representado por Adela.

Los personajes se pueden dividir en tres categorías. Por un lado los visibles que son Bernarda, su madre y sus hijas y secundarios que son la criada. Por otro lado están los invisibles como Pepe el Romano, y por último los aludidos como el difunto marido de Bernarda.

Cada uno de los actos transcurren en momentos diferentes en la mañana, en la tarde y en la noche aunque el desarrollo lógico que nos enseña que transcurre durante mucho más tiempo.

El espacio en el que transcurre las acciones de las obras es cerrado, puesto que los personajes se encuentran en la casa de Bernarda pero a lo largo de cada acto se cambia de habitación.

La secuencia textual predominante tanto en la obra como en el texto base es el diálogo, donde la intención comunicativa es intercambiar información entre los personajes.

Aunque la obra no tenga narrador podemos ver la secuencia textual narrativa de forma indirecta, que aparece a través de los cuatro elementos narrativos. Un ejemplo es cuando uno de los personajes narra una historia.

Podemos ver la secuencia textual de la descripción tanto en la obra como en el texto base en las acotaciones y en las intervenciones de los personajes describiendo un lugar.

El subgénero dramático al que pertenece tanto el texto base como la obra es la tragedia, por ejemplo el suicidio de Adela tras pensar que su madre había matado a su amado Pepe. 

Entradas relacionadas: