El Género Lírico: Fundamentos, Estructura y Recursos Expresivos de la Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Introducción al Género Lírico
El género lírico consiste en manifestar las emociones o sentimientos que surgen en el ser humano al enfrentarse a un mundo o un objetivo determinado. A través de las palabras, podemos transmitir estas emociones y sentimientos.
Etimología del Término "Lírica"
El término 'lírica' proviene de los griegos. Se refería a aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, a menudo acompañada de la lira.
Características Fundamentales del Género Lírico
Subjetividad del Autor
La lírica está sujeta a su autor: expresa sentimientos y reflexiones intensas y profundas. Cada producto lírico está estrechamente ligado al autor y su subjetividad.
Naturaleza No Narrativa
No se centra en desarrollar una historia a través de sus versos.
Complejidad de Lectura y Comprensión
A menudo, no es de fácil lectura y comprensión, requiriendo una interpretación más profunda.
Importancia del Sistema Métrico
Se rige por una estructura rítmica que afecta las líneas, los versos y el poema en su totalidad, basada en la entonación silábica y la longitud de las sílabas.
Adaptación e Intertextualidad
Permite ciertas simbiosis entre géneros y formas. En la lírica moderna, es común encontrar el uso de recursos y figuras literarias de géneros como la narrativa, y viceversa.
Análisis Estructural de la Obra Lírica
Estructura Externa
Se refiere a los elementos formales o externos de la obra, sin entrar en el contenido mismo (como la métrica, la rima, el número de versos y estrofas).
Estructura Interna
Implica que el lector se impregne y recree en la obra poética, tratando de captarla íntegramente de acuerdo a sus vivencias y emociones.
Componentes de la Estructura Interna
Se refiere a la explicación o significado que se revela al lector a medida que avanza en los versos.
Actitud Lírica Fundamental
La forma particular de ver el mundo que tiene el autor o el hablante lírico.
Centro Estético
La armonía con la que se construye el texto, su belleza y coherencia interna.
Temple de Ánimo
El estado anímico o emocional del alma del hablante del poema.
Actitud Lírica o Hablante Lírico
Es la voz del texto poético, quien habla en el poema. Es una voz ficticia, no necesariamente el poeta, sino una entidad creada por él para expresar sus ideas o emociones. Existen diversas actitudes, es decir, modos de captar y mostrar la realidad.
Actitud Enunciativa
El hablante muestra su subjetividad a través de la descripción de paisajes, personas, animales o la narración de hechos. Se utiliza la tercera persona gramatical.
Actitud Apostrófica o Apelativa
El hablante se dirige directamente a un 'tú' (un receptor ficticio), utilizando la segunda persona gramatical.
Actitud Carmínica o de la Canción
El hablante expresa directamente sus sentimientos, utilizando la primera persona gramatical.
Figuras Literarias (Recursos Retóricos)
Son recursos estilísticos utilizados para embellecer el lenguaje, intensificar la expresión de sentimientos o ideas, y dar mayor fuerza y originalidad al texto poético.
Metáfora
Consiste en dar a una cosa el nombre de otra con la cual tiene cierta analogía o semejanza implícita.
Hipérbaton
Consiste en invertir el orden sintáctico o gramatical habitual de las palabras en una oración.
Comparación o Símil
Establece una relación de semejanza explícita entre dos conceptos, utilizando nexos comparativos como 'como', 'tal como', 'parece', etc.
Personificación o Prosopopeya
Consiste en atribuir cualidades o acciones humanas (vida, acción, sentimientos, habla) a seres inanimados, abstractos, animales o incluso a los muertos.
Hipérbole
Consiste en exagerar una situación, aumentando o disminuyendo la verdad de forma desproporcionada para impresionar la imaginación.
Antítesis
Consiste en contraponer dos ideas, palabras o expresiones de significado opuesto en un mismo verso o estrofa, creando un contraste.
Retruécano
Consiste en la repetición de una frase o grupo de palabras, invirtiendo el orden de sus términos para expresar un sentido diferente o un juego de palabras.
Sinestesia
Consiste en la mezcla de sensaciones de diferentes sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) o la asociación de estas con sentimientos.
Paronomasia
Consiste en la agrupación de palabras con sonido semejante, pero con significados distintos, creando un efecto de juego de palabras.
Enumeración
Consiste en la acumulación o sucesión de elementos (ideas, objetos, cualidades) que se nombran de forma consecutiva.
Anáfora
Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o de varios versos o frases consecutivas.
Calambur
Consiste en un juego de palabras que modifica el significado de una palabra o frase al agrupar sus sílabas de una manera diferente.
Polisíndeton
Consiste en la utilización repetida e intencionada de conjunciones (nexos) dentro del verso o la frase, para dar mayor lentitud, solemnidad o énfasis al mensaje.
Asíndeton
Consiste en la eliminación intencionada de conjunciones (nexos) entre los elementos de una enumeración o serie, para obtener un efecto de ímpetu, rapidez o brevedad.