El Género Lírico: Explorando la Poesía, sus Formas y Recursos Estilísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Género Lírico: Esencia y Expresión Poética

La poesía lírica se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, sus sentimientos y su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica suele asociarse exclusivamente a sentimientos amorosos. Sin embargo, esta expresión de los sentimientos está sometida a una gran depuración técnica y estética.

La poesía nació íntimamente ligada a la música. Esto se debe a que los primeros poemas se transmitían acompañados por un instrumento musical, frecuentemente una lira (de donde procede el término 'lírica').

Características del Género Lírico

  • Predominio de la función poética.
  • Presencia, además, de la función expresiva.
  • Variedad de temas, formas y tonos.
  • Concentración y brevedad.
  • Escasa presencia de elementos narrativos.
  • Uso de palabras con valor connotativo.
  • Plurisignificación.
  • Uso mayoritario del verso.
  • Ritmo y musicalidad.

Subgéneros Líricos Principales

  • Elegía: El autor expresa su dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable.
  • Égloga: El poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado.
  • Oda: Poema de extensión variable y tono elevado que ensalza sentimientos, personas o hechos.
  • Himno: Poema que honra a una persona destacada, celebra un suceso memorable o expresa júbilo o entusiasmo.
  • Sátira: Poema burlesco en el que se censuran o ridiculizan vicios, defectos individuales o sociales.
  • Canciones: Desde muy antiguo, el género lírico ha estado asociado a la música. Se reconocen porque suelen tener estribillo.
  • Haiku: Breve composición poética de origen japonés que desarrolla un tema enraizado en la naturaleza.

Las Figuras Retóricas en la Poesía

Las figuras retóricas son las diferentes formas en que la lengua literaria se desvía de su uso habitual o cotidiano, en busca de lo inesperado. Proporcionan a la expresión originalidad y fuerza expresiva.

Figuras Retóricas de Nivel Fónico

  • Aliteración: Repetición intencionada de sonidos para producir un determinado efecto sonoro.
  • Paronomasia: Juego de palabras que se produce por la proximidad de dos términos cuyos fonemas son parecidos, aunque no sus significados.
  • Interrogación retórica: Una pregunta que no espera respuesta porque resulta obvia.

Figuras Retóricas de Nivel Gramatical

  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio del verso o frase.
  • Asíndeton: Ausencia de conjunciones.
  • Polisíndeton: Recurso contrario al asíndeton (uso excesivo de conjunciones).
  • Elipsis: Supresión de elementos en busca de la concentración de pensamiento.
  • Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad que el sustantivo ya posee.
  • Gradación: Ordenación de ideas en orden ascendente o descendente.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual.
  • Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica.

Entradas relacionadas: