El Género Lírico: Definición, Elementos Clave y Subgéneros Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Lírica: Concepto y Características Fundamentales

La lírica es un género muy amplio y variado en formas, temas y actitudes literarias, sustentado en un empleo intensivo de la función poética del lenguaje, muy por encima de lo narrativo y lo dramático. Por ello, se la ha considerado sinónima de poesía y, por extensión, del hecho literario en general.

Se caracteriza, al mismo tiempo, por la fuerte presencia de la función emotiva, que se manifiesta en la expresión de todo tipo de sentimientos, imaginaciones y emociones del autor. Se convierte, por tanto, en el vehículo de transmisión de la intimidad, de las experiencias más personales y subjetivas, a través de la evocación, la alusión y la connotación.

Rasgos Distintivos del Género Lírico

Los elementos comunes a los textos poéticos son los siguientes:

  • Concentración y brevedad.
  • La lírica renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales.
  • No suele existir una trama argumental. El poema se centra en un sentimiento, una emoción o un tema concreto, o en otros interrelacionados con él.
  • En la lírica se extreman y acumulan los procedimientos de la función poética en todos sus planos y niveles, por lo que ha sido considerada a veces como un género para minorías.
  • Aunque se suele citar como rasgo diferencial de la lírica el empleo del verso frente a la prosa, existe, sin embargo, la prosa poética.

La Importancia de la Versificación: Ritmo y Musicalidad

No obstante, el empleo de la versificación se justifica por la dimensión sonora que otorga al texto, por el esfuerzo de condensación que exige al poeta y, por último, por su capacidad para estilizar el mensaje. El verso facilita la aparición de otros elementos consustanciales al género lírico:

Elementos Consustanciales al Verso

  • El ritmo, que se consigue mediante la repetición de sonidos, la distribución de pausas y acentos, las secuencias sonoras o sintácticas, etc. En un principio, la lírica nació asociada al ritmo y a la música, para ser recitada y cantada. Tenía, pues, una clara vertiente oral.

  • La musicalidad. Gracias al verso se consigue acercar la palabra a la música. Esto implica la necesidad de efectuar una lectura adecuada, de encontrar la entonación precisa, incluso aunque esta se realice en silencio.

La lírica admite no solo una enorme variedad de temas y de formas, sino también una diversidad altísima de tonos e intenciones: irónico, satírico, reflexivo, comprometido, filosófico, cívico, etc.

Principales Subgéneros Líricos

A continuación, se detallan los subgéneros líricos más relevantes:

Elegía
Expresa el dolor por la muerte de un ser querido. Suele contener imprecaciones a la muerte y elogio del difunto.
Égloga
El poeta expone sus sentimientos amorosos por medio de pastores, en un paisaje natural idealizado. Se puso de moda en el Renacimiento. Las más conocidas son las églogas de Garcilaso.
Oda
Poema de variable extensión que suele tratar un tema elevado. Abunda el contenido ascético.
Himno
Poema para honrar a una persona destacada, celebrar un suceso memorable o expresar júbilo.
Sátira
Composición, en prosa o verso, que censura y ridiculiza vicios o defectos. El escritor satírico más conocido fue Quevedo.
Haiku
Breve composición de origen japonés que desarrolla un tema enraizado en la naturaleza. En su forma clásica, presenta tres versos sin rima: un heptasílabo rodeado de dos pentasílabos.
Soneto
Esta estrofa, quizás la más empleada a lo largo de toda la historia de la literatura occidental, puede considerarse como un subgénero específico. Consta de dos estrofas de cuatro versos que presentan un tema o idea, seguidas de dos tercetos, que cierran el poema de forma concluyente.

Entradas relacionadas: