El Género Dramático: Fundamentos, Características y Subgéneros Esenciales del Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Género Dramático: Definición y Esencia

El género dramático representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Características del Género Dramático

  • Uso del diálogo: La interacción entre los personajes se realiza principalmente a través de sus conversaciones.
  • Ausencia de la figura del narrador: La historia se desarrolla directamente a través de las acciones y diálogos de los personajes, sin una voz externa que la cuente.
  • Destinado a la representación escénica: Abarca todo lo escrito para el teatro, concebido para ser interpretado ante un público.
  • División temática: El drama puede clasificarse en géneros realistas y no realistas, dependiendo de la temática que abordan.
  • Concebido para el auditorio: Está diseñado para ser representado frente a un público por un grupo de actores que encarnan los personajes de la historia.
  • Versatilidad temática: El género dramático tiene la capacidad de abordar cualquier tipo de temática, desde lo cotidiano hasta lo trascendental.
  • Objetivo principal: Uno de los propósitos fundamentales del drama es que el espectador se interese por la historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es crucial que la representación transmita fielmente el mensaje deseado al público.
  • Relación con el teatro: Frecuentemente, el género dramático es tratado como sinónimo de teatro. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que, dadas sus características intrínsecas, existen diferencias significativas entre ambos conceptos.
  • Expansión a otros medios: Aunque su ámbito principal de acción sigue siendo el teatro, el drama se ha adaptado y llevado a otras áreas de presentación como la televisión y el cine.
  • Importancia en la formación actoral: Es un aspecto fundamental para la formación de cualquier actor, ya que lo dota de las herramientas necesarias para interpretar diversos papeles.

Subgéneros del Género Dramático

La Tragedia

Obra dramática de asunto serio en la que intervienen personajes nobles o ilustres. El protagonista se ve conducido, por una pasión o por la fatalidad, a un desenlace funesto. En la Grecia antigua, su objeto era provocar un efecto purificador (catarsis) en el espectador. Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el odio, la envidia, entre otros. Por ejemplo: Hamlet de William Shakespeare.

La Comedia

Obra dramática, especialmente aquella que muestra lo ridículo, con elementos que divierten y hacen reír, y con un desenlace feliz. La acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia: si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. Por ejemplo: La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde.

El Drama (como subgénero)

El drama es un género literario caracterizado por la representación de acciones y situaciones humanas conflictivas, concebido para su escenificación, ya sea teatral, televisiva o cinematográfica. A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. Por ejemplo: Romeo y Julieta de Shakespeare.

El Entremés o Paso

Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés, ocasionalmente se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.

La Ópera

Composición dramática y musical en la que un texto dialogado se canta y se escenifica con acompañamiento de orquesta. Por ejemplo: El Barbero de Sevilla de Cesare Sterbini.

Entradas relacionadas: