El Género Dramático: Características y Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Características generales

El género dramático constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta un conflicto entre uno o varios personajes que se desarrolla mediante el diálogo.

El teatro

Se presenta al receptor de dos maneras:

  • En un escenario, mediante una actuación o puesta de escena de la obra.
  • A través de la lectura, como si se tratase de una novela.

Cuenta con las siguientes características básicas:

  • El tiempo de representación es bastante limitado en comparación con la duración real de los hechos. El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación.
  • El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares. El texto literario se suma a los elementos escénicos.
  • La obra se desarrolla y queda determinada por el diálogo.
  • El autor queda oculto detrás de los elementos. Sin embargo, aparecen las acotaciones, breves indicaciones que da el autor sobre los elementos escénicos, que aparecen entre paréntesis.

Elementos que intervienen en el teatro

Los elementos que otorgan personalidad propia a este género son los siguientes:

  • Acción: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación, el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
  • Personajes: Son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales, con rasgos permanentes y funciones fijas dentro de la obra. Llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo.

Tensión dramática

Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes (clímax) al final de cada acto. En contraposición, el anticlímax se produce cuando el conflicto que presenta la acción llega a un desenlace inesperado o no previsto.

Tiempo

No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador. Las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral.

Acotaciones

Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.

El diálogo en el teatro

El desarrollo de la acción se produce mediante el diálogo, mediante las conversaciones que los personajes mantienen entre sí. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión. Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas.

Los principales géneros dramáticos

Tragedia

Protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte.

Drama o tragicomedia

Suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

Comedia

Es un género dramático en el cual los personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del Medievo y la Edad Moderna, hasta llegar a nuestros días.

Géneros menores

  • Auto sacramental: Obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos.
  • Sainete: Pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El principal cultivador de sainetes es Ramón de la Cruz.
  • Paso: Obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (s. XIV).
  • Entremés: Breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular.
  • Farsa: Obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.

Entradas relacionadas: