Género Didáctico y Ensayo: Características y Evolución en la Edad Media Hispánica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
El Género Didáctico: Subgéneros
- Fábula: Narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora. Los personajes suelen ser animales.
- La epístola: Composición literaria en prosa o en verso que tiene forma de carta.
- El diálogo: Obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones.
- El ensayo: Obra literaria en prosa cuya finalidad es exponer y debatir sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.
Características del Ensayo
Es un texto de reflexión crítica que aborda un tema de actualidad y de interés social, presentando argumentos objetivos desde una visión subjetiva e intentando influir en el pensamiento de los lectores.
Principales Características del Ensayo
- El ensayo defiende una o varias tesis o puntos de vista.
- Es un texto argumentativo.
- En todo ensayo está presente la función apelativa o connotativa del lenguaje.
- El autor es habitual que se atenga a la estructura de la exposición y de la argumentación.
La Edad Media
Contexto Histórico
Se denomina Edad Media a un periodo de unos mil años que se extiende en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Edad Media en la Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros. Los visigodos terminan dominando todo el territorio e imponen sus leyes y costumbres. En el siglo VIII, los árabes invadieron la Península Ibérica y obligaron a los cristianos a refugiarse en las zonas montañosas del norte. Se inicia el periodo de la Reconquista. La Reconquista fue un proceso continuo y complejo, lleno de avatares, con diversos avances y retrocesos.
Siglos VIII-IX
- Tras la Batalla de Covadonga, se sientan las bases de un pequeño reino con capital en Oviedo. Sus monarcas se proclaman herederos del reino visigodo.
- En la religión se practica el rito denominado visigótico o mozárabe.
- El latín seguía utilizándose como lengua.
- Se desarrolla el arte prerrománico.
Siglos X-XI
- Es el periodo de expansión guerrera y de la creación de León, Castilla, Navarra, Aragón y del Condado de Cataluña.
- Se consolida el Camino de Santiago.
- A lo largo del Camino, los constructores francos levantaron numerosos monumentos románicos.
- Los cluniacenses logran sustituir el rito mozárabe por el rito romano o gregoriano.
- La literatura culta se escribe en latín.
Siglos XII-XIII
- Todos los reinos cristianos se unen para la victoria en las Navas de Tolosa.
- El rey castellano-leonés Fernando III asume una decisión de enorme importancia: declara el castellano la lengua oficial de la administración.
- La Escuela de Traductores: coincidieron intelectuales de las tres religiones que tradujeron al latín y al castellano obras científicas, filosóficas y literarias de la Antigüedad griega y oriental.
- En la vida religiosa nacen las órdenes mendicantes.
- Los monasterios continúan siendo focos de difusión cultural.
- En el arte se produce la implantación de un nuevo estilo: el gótico.
- Se crean las primeras universidades.
- Gonzalo de Berceo compone sus versos en romance.
Siglo XIV
- La Corona de Castilla sufrió una importante depresión.
- La burguesía no acaba de asentarse como una clase social influyente.
- La alta nobleza incrementa su poder y sus riquezas.
- En el plano filosófico triunfa la doctrina escolástica.
- La Iglesia se vio afectada a finales del siglo por el llamado Cisma de Occidente.
Siglo XV
- Continúa el predominio de la nobleza.
- El acceso al trono de Castilla de Enrique IV generó una larga guerra intestina.
- La Iglesia se centra en sus problemas teológicos y divisiones internas, y es en la corte donde bulle y aflora la vida cultural.
- Los contactos políticos, diplomáticos y militares son el medio por el cual penetran las primeras influencias del Renacimiento en nuestro país.
- La invención de la imprenta aceleró la difusión del humanismo.
Contexto Social
Predomina un régimen social denominado feudalismo. La tierra pertenece a los nobles y a la Iglesia. Los estamentos sociales son: nobleza, clero y pueblo llano.
- La nobleza: Es la que tiene la fuerza militar, política y económica.
- El clero: Está formado por personas dedicadas a la Iglesia. La mayoría pertenece a órdenes religiosas y vive en conventos y monasterios.
- El pueblo llano: Vive ligado a la tierra, o en torno a los nobles y sus castillos, o en torno al clero y sus monasterios. Son personas sin cultura ni medios. Componen el estamento inferior. Las ciudades o burgos van creciendo, dando lugar a la aparición de la vida urbana.