Las Tres Generaciones de Derechos Humanos y la Filosofía Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Las Tres Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación: Los Derechos de la Libertad

La primera generación es la de los derechos civiles y políticos. Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente al Antiguo Régimen a partir del siglo XVI: el derecho a la vida, pensar y expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse libremente, a comerciar libremente, etc. En líneas generales, podemos considerar estos derechos como inspirados en un valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.

El Estado de Derecho

Las constituciones de la mayor parte de los Estados modernos recogen el ideal de libertad en una serie de artículos que afirman que los individuos poseen unos derechos que nadie debe violar, y el Estado menos aún. Los teóricos del Estado constitucional moderno entienden que los derechos individuales funcionan como “cartas del triunfo” en manos de los ciudadanos, como exigencias prioritarias que deben prevalecer frente a cualquier pretensión que se intente en su contra. Por esta razón, se puede considerar al Estado constitucional moderno como Estado de derecho, es decir, como tipo de Estado en el que todos, especialmente los poderes públicos, están obligados por las leyes a respetar los derechos básicos de las personas.

Segunda Generación: Los Derechos de la Igualdad

La segunda generación se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron reivindicados sobre todo por el movimiento obrero a lo largo de los dos últimos siglos. Con ellos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la primera generación. Este tipo de exigencias fue abriendo el camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el Estado no se debe limitar a mantener el orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que debe actuar positivamente para que los derechos de la primera generación no sean un privilegio de unos cuantos, sino una realidad para todos. La segunda generación constituye un conjunto de exigencias de la igualdad. Por ejemplo, la igualdad de oportunidades para todos, con independencia del sexo, origen étnico, etc.

El Estado Social de Derecho

El progresivo reconocimiento de este tipo de derechos económicos, sociales y culturales ha dado lugar al Estado social de derecho, que es el tipo de estado que garantiza las mismas libertades básicas que el modelo liberal anterior, pero además intenta redistribuir la riqueza para asegurar que toda la población tenga cubiertas las necesidades básicas y disponga de similares oportunidades para ejercer los derechos civiles y políticos.

Tercera Generación: Los Derechos de la Solidaridad

Incluyen el derecho que toda persona tiene a nacer y vivir en un medio ambiente sano, nacer y vivir en una sociedad en paz y el derecho al desarrollo. Han sido recogidos en declaraciones internacionales recientes. Son unos derechos tan básicos que, sin ellos, difícilmente se pueden hacer realidad los derechos de la primera y de la segunda generación. Es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cumplir esos derechos de la tercera generación.

Filosofía Política en Platón y Aristóteles

Platón

Los griegos son los primeros que reflexionan filosóficamente sobre la política y, entre otros puntos, se preguntan cuál es el mejor régimen político. Platón, frente a los sofistas, se decanta por un régimen político gobernado por los sabios. Solo quien conoce el bien podrá legislar y gobernar bien. Platón basa su política en otro principio: la justicia como orden, es decir, será justo aquel régimen político en el que cada estamento cumple bien la función que le corresponde. Los gobernantes han de ser sabios, los guardianes valientes y los estamentos adornados con la virtud de la templanza.

Aristóteles

Aristóteles estudia 156 constituciones políticas y las reduce a 6 modelos: 3 justos y 3 injustos. Dependiendo de la siguiente condición: si el poder político busca su propio interés es injusto, si busca el bien común es justo. No es dogmático a la hora de establecer un régimen político; sin embargo, se decanta por un régimen político donde abunden las clases medias como factor de estabilidad.

Entradas relacionadas: