Las Tres Generaciones de Derechos Humanos y sus Características Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos (DDHH)

Los Derechos Humanos (DDHH) se clasifican tradicionalmente en tres generaciones, reflejando la evolución histórica de las demandas sociales y políticas. Esta clasificación ayuda a entender los diferentes enfoques de protección y las obligaciones que imponen al Estado.

Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos

Se lucha por el respeto a la vida, a la integridad personal y a la libertad individual. Estos derechos buscan la libertad y la no injerencia del Estado.

Ejemplos de Derechos de Primera Generación:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la integridad personal.
  • Derecho a la libertad individual.
  • Derecho a reunirse (asociación).
  • Derecho al voto.

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Buscan garantizar a los ciudadanos los bienes sociales básicos a fin de alcanzar un nivel de vida aceptable para todos. Son derechos de igualdad y requieren la acción positiva del Estado.

Ejemplos de Derechos de Segunda Generación:

  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho al trabajo.
  • Derecho a la seguridad social.

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad

Demandan la solidaridad entre países ricos y países pobres para superar las desigualdades económicas y culturales. Se enfocan en la cooperación global y la protección de intereses colectivos.

Ejemplos de Derechos de Tercera Generación:

  • Derecho al medio ambiente sano.
  • Derecho a la autodeterminación de los pueblos.
  • Respeto por los bienes culturales de la humanidad.

Características Fundamentales de los Derechos Humanos

Los DDHH poseen atributos esenciales que definen su naturaleza y su aplicación:

  • Inherentes: Nacemos con los derechos solo por ser humanos.
  • Universales: Todas las personas, sin importar la raza o el sexo, tenemos derechos.
  • Intransferibles: La persona no puede renunciar o negociar sus derechos.
  • Acumulativos: No caducan ni se pierden.
  • Inviolables: Nadie puede destruir los derechos.
  • Obligatorios: Imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos, aunque no haya una ley que así lo diga explícitamente.
  • Trascienden las fronteras nacionales: La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los DDHH de su población.
  • Indivisibles: Los DDHH están relacionados entre sí. No hay derechos más importantes que otros; deben ser respetados en su totalidad.

Entradas relacionadas: