Generación Nós y la Renovación de la Literatura Gallega: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

El Grupo Nós y la Renovación de la Literatura Gallega

Orígenes y Características del Grupo Nós

El Grupo Nós surge en 1889, compuesto por individuos con una sólida formación universitaria, provenientes de familias acomodadas. Su evolución se caracteriza por una inicial inadaptación que desemboca en un profundo galleguismo. Vicente Risco los definió como "Nosotros, los inadaptados", y la obra "Arredor de si", de Otero Pedrayo, se considera una autobiografía de esta generación.

  • Inadaptados: Se sentían desvinculados de la cultura gallega dominante, considerándose diferentes y sin encontrar su lugar en el entorno. Eran individualistas, pertenecientes a la burguesía.
  • Incorporación a las Irmandades da Fala (IdF) en 1918: Desarrollaron una intensa labor política y cultural a favor de Galicia. La revista Nós se convirtió en su principal medio de expresión.
  • Integrantes: Destacan Otero Pedrayo, Vicente Risco y Florentino Cuevillas. Castelao colaboró con el grupo, aunque hay datos que lo alejan en cuanto a origen, ideología y evolución.
  • Objetivo Cultural: Europeización de Galicia.
  • Literatura: Creación de la prosa gallega contemporánea, abarcando tanto la prosa de ficción como la de investigación y ensayo.
  • Seminario de Estudos Galegos: Grupo dedicado a la investigación científica sobre la realidad gallega.

La Revista Nós: Plataforma de la Generación

La revista Nós fue el órgano de expresión de la Generación Nós. Buscaban colaboradores, tanto intelectuales gallegos como extranjeros para realizar traducciones. Se publicó entre 1920 y 1936, con Vicente Risco en la dirección literaria y Castelao en la artística.

  • Contenidos: Revista cultural mensual que incluía críticas de libros, trabajos de investigación científica, creaciones literarias de todos los géneros y traducciones de obras de autores extranjeros.

Autores Destacados de la Generación Nós

Ramón Otero Pedrayo: El Polígrafo de la Generación

Ramón Otero Pedrayo fue un autor prolífico que cultivó diversos géneros: prosa, teatro y poesía.

  • 1928: "Os camiños da vida", trilogía que relata la decadencia de la hidalguía.
  • 1930: "Arredor de si", autobiografía de su generación, donde el protagonista, Adrián Solovio, experimenta la misma evolución que los hombres de Nós.
  • 1938: "A romaría de Xelmírez".
  • Ensayo: "Ensaio histórico sobre a cultura galega" (1920).
  • Teatro: "A Lagarada" (1928), ambientada en una zona rural en la época de la vendimia.

Vicente Risco: Intelectualismo y Compromiso Galleguista

La narrativa de Vicente Risco se caracteriza por el didactismo, el intelectualismo, el humor crítico y la presencia de motivos misteriosos. Su estilo destaca por la sobriedad expresiva, la escasez de artificios retóricos y la claridad.

Etapas y Obras de Vicente Risco

  • 1. Etapa de Formación: Interés por las corrientes estéticas europeas y la filosofía oriental. Se sentía inadaptado en un mundo materialista.
  • 2. Etapa Galleguista: A partir de su ingreso en las IdF en 1918, intensificó su actividad intelectual y política.
    • 1920: "Teoría do nacionalismo galego" y fundación de la revista Nós.
    • 1923: Creación del Seminario de Estudos Galegos (SEG), donde asume la sección de Etnografía y Folclore.
    • 1928: "O porco de pé", sátira de los comerciantes únicamente interesados en el crecimiento económico. Protagonista: don Celidonio.
    • Narrativa breve: "Do caso que lle aconteceu ó doutor Alveiros" (ocultismo), "O lobo da xente" (etnográfica).
  • 3. Etapa de la Posguerra: Abandona por completo el galleguismo y el cultivo del gallego como lengua literaria.

Castelao: Arte y Compromiso con Galicia

La obra de Castelao se caracteriza por la brevedad, la combinación de texto e imagen, el humorismo, el lirismo, la presencia de las clases sociales humildes como protagonistas y una prosa sencilla.

Obras de Castelao

  • Narrativa breve:
    • 1926-1929: "Cousas", que combina literatura y dibujo con un estilo claro y sencillo. Trata temas populares como la emigración y los marineros, mezclando realismo, lirismo y humor.
    • 1934: "Retrincos", relatos autobiográficos.
  • Novela:
    • 1934: "Os dous de sempre".
  • Ensayo:
    • 1944: "Sempre en Galiza", obra política que aborda temas como el idioma, el autogobierno, la economía, la educación y la emigración.
  • Teatro:
    • 1941: "Os vellos non deben de namorarse", compuesta por tres lances que asocian los amores tardíos de los viejos con la muerte.

La Narrativa Gallega de Posguerra

En la posguerra, publican al mismo tiempo autores de distintas generaciones. Se distinguen dos líneas narrativas:

  • Autores individuales:
    • Blanco Amor: Realismo social, centrado en las clases populares en ambiente urbano.
    • Cunqueiro: Realismo fantástico, que mezcla realidad y fantasía.
    • Á. Fole: Relatos de miedo.
  • Nova Narrativa Galega

Eduardo Blanco Amor y el Realismo Social

Eduardo Blanco Amor es un exponente del realismo social, retratando la vida de las clases populares en un ambiente urbano.

Características de la Obra de Blanco Amor

  • Espacio: Ambiente urbano, la ciudad de Auria (Ourense).
  • Tiempo: Dos primeras décadas del siglo XX.
  • Interés por la literatura realista.
  • Protagonismo infantil o juvenil.
  • Preferencia por un narrador subjetivo en primera persona.

Obras Principales

  • 1959: "A esmorga".
  • 1962: "Os biosbardos", relatos breves protagonizados por jóvenes y adolescentes.
  • 1972: "Xente ao lonxe", novela que recoge la vida de una familia obrera.

A Esmorga: Una Radiografía de la Sociedad Gallega

"A esmorga" (equivalente a juerga, parranda) narra la declaración de Cibrán, el protagonista, ante un juez sobre los hechos ocurridos durante 24 horas de juerga.

Personajes Principales

  • Cibrán: Voz narradora, aquejado del "pensamiento".
  • O Bocas: "Alifante", "Peitodemacho", representa el prototipo de macho viril y fuerte.
  • O Milhomes: "Setesaias", "Papaganduxos", modelo de homosexual.

Innovaciones de "A Esmorga"

  • Formal: Técnica telefónica, donde solo escuchamos las respuestas de Cibrán ante el juez, lo que aporta originalidad y evita el uso del español.
  • Temática: Presenta la sociedad gallega de las ciudades en su clase más baja: prostitutas, borrachos, locos, etc.

Entradas relacionadas: