La Generación Perdida y la Metamorfosis de Kafka

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Generación Perdida

Tras la Primera Guerra Mundial, la juventud norteamericana, desengañada de los “grandes” ideales, se entrega al jazz, al baile, al alcohol y a la noche. Es la llamada “época de excesos” o los “felices años veinte”, que culminarían con el crack de la bolsa de Nueva York en 1929. Esta época encontró su mejor expresión literaria en las obras de la Generación Perdida.

Autores de la Generación Perdida

Los autores más representativos de esta generación son: William Faulkner, John Dos Passos, Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald y John Steinbeck. Aunque presentan diferencias en sus concepciones narrativas, comparten los siguientes rasgos:

  • Múltiples puntos de vista, valiéndose de técnicas como el contrapunto, el fragmentarismo de los relatos y la desaparición del narrador omnisciente, sustituido por un narrador observador.
  • Visión crítica de la Primera Guerra Mundial y del estilo de vida americano tras el enriquecimiento del país, así como una absoluta falta de fe en los valores tradicionales y en la sociedad burguesa.

William Faulkner

Uno de los novelistas estadounidenses más importantes del siglo XX. Su estilo, exigente para el lector, se caracteriza por frases complejas que se extienden a lo largo de varias páginas y ensamblan relatos. Desde su novela Sartoris, sus principales temas son:

  • La aristocracia sureña en decadencia desde el final de la Guerra de Secesión.
  • La ambición y el egoísmo, como en La Ciudad y La Mansión.
  • El amor obsesivo hasta la locura.
  • La brutalidad y la miseria, temas centrales en Santuario y Mientras agonizo.

Sus innovaciones técnicas, como los múltiples puntos de vista y el uso del microcosmos (un espacio de miseria y violencia donde interactúan personajes de diversos orígenes), influirían en los autores latinoamericanos del Boom.

John Dos Passos

Escritor comprometido políticamente con causas como la abolición de la pena de muerte y las reivindicaciones de mineros y obreros. Destacó por su innovación en técnicas narrativas. Sus obras más importantes son Manhattan Transfer y la trilogía U.S.A.

Ernest Hemingway

Su obra, influenciada por su vida aventurera, presenta personajes que se mueven por emociones elementales y desafían al destino para sobreponerse al miedo a la muerte y a lo desconocido. Obras destacadas: Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas y El viejo y el mar.

F. Scott Fitzgerald

Refleja los problemas de la juventud americana tras la Primera Guerra Mundial. Sus obras más conocidas son A este lado del paraíso, El gran Gatsby y Suave es la noche.

John Steinbeck

Conoció a diversos desfavorecidos a través de sus diferentes oficios, a quienes luego retrató en sus relatos. Algunas de sus obras son: Las uvas de la ira, Al este del Edén y La perla.

La Metamorfosis de Kafka

La vida, el desarrollo intelectual y la obra de Franz Kafka están marcados por el espíritu de su época. Reflejó el sufrimiento humano, incluyendo el de la muerte. La Metamorfosis, su obra más célebre, aborda temas existenciales y sociales propios de las primeras décadas del siglo XX, girando en torno a la sociedad, la familia y el individuo.

Temas principales de La Metamorfosis

  • La impotencia del individuo: El individuo se ve sometido a una instancia superior, anónima y poderosa.
  • La inadaptación social y la soledad: Gregor Samsa detesta su trabajo, carece de amistades y se relaciona poco con su familia.
  • La frustración laboral, familiar y social: Las obligaciones sociales le restan libertad y lo someten a un poder alienante.
  • El castigo a la rebeldía: La metamorfosis de Gregor simboliza su rebeldía, que conlleva la pérdida de intimidad y la muerte.
  • La insignificancia del ser humano: La situación absurda genera angustia en el lector.
  • El sentimiento de culpa: Gregor se siente culpable por las dificultades económicas que sufre su familia tras su transformación.
  • El conflicto generacional: Se evidencia un conflicto entre Gregor y su padre.
  • Lo absurdo de la existencia: La metamorfosis, inexplicable y absurda, representa la visión de Kafka sobre la existencia humana.

Entradas relacionadas: