Generación de Ideas y Metodología de Investigación: Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Criterios para Generar Ideas de Investigación

  • Formular interrogantes.
  • Aportar conocimientos.
  • Dar solución al problema.

Bondades del Enfoque Cuantitativo

  • Generalización de resultados.
  • Control de fenómenos.
  • Precisión.
  • Réplica.
  • Predicción.

Características del Enfoque Cuantitativo

  • Mide fenómenos.
  • Utiliza estadísticas.
  • Prueba hipótesis.
  • Realiza análisis causa-efecto.

Fuentes de Ideas de Investigación

  • Internet.
  • Conferencias.
  • Material escrito.
  • Material audiovisual.

Técnicas de la Investigación Cualitativa

  • Observación no estructurada.
  • Encuesta abierta.

Utilidad del Método Cualitativo

Aporta instrumentos para analizar datos y mejoras en técnicas para relacionar variables.

Consecuencias de la Investigación

Importante: Evitar investigaciones con implicaciones éticas o morales negativas, como la clonación.

Relación entre Variables

Correlación existente en temas como las elecciones.

Criterios para el Planteamiento del Problema en Investigación Cuantitativa

  • Delimitar el problema.
  • Establecer la relación entre variables.
  • Formular como pregunta.
  • Que sea medible y observable.

Viabilidad del Estudio

Depende de:

  • Disponibilidad de recursos.
  • Alcance del estudio.
  • Consecuencias del estudio.

Preguntas Clave para el Investigador

  • ¿Acudimos a bancos de datos?
  • ¿Buscamos en directorios?
  • ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas?
  • ¿Buscamos en tesis?

Qué Revela la Revisión de Literatura

  • Existencia de teorías aplicables al problema.
  • Descubrimientos interesantes.
  • Existencia de una teoría desarrollada.
  • Existencia de guías aún no estudiadas.

Palabras Clave

Son palabras que se usan como descriptores y conceptualizan la investigación.

Aspectos a Considerar en las Referencias

  • Fecha de publicación.
  • Similitud con la investigación.

Desarrollo de la Perspectiva Teórica

Es la tercera etapa de la investigación cuantitativa. Proporciona el estado del conocimiento.

Teoría

Conjunto de proposiciones interrelacionadas para explicar cómo y por qué ocurre un evento.

Justificación de la Investigación

Indica el porqué del estudio, su importancia y relevancia.

Fases de la Revisión de la Literatura

  • Revisión.
  • Detección.
  • Consulta.
  • Extracción y recopilación.
  • Integración.

Alcances del Proceso de Investigación

  • Exploratorio.
  • Descriptivo.
  • Correlacional.
  • Explicativo.

Hipótesis

Indica lo que tratamos de probar; son explicaciones tentativas.

  • Exploratorio: No se formula hipótesis.
  • Descriptivo: Solo cuando se pronostica un hecho.
  • Correlacional: Hipótesis correlacionales.
  • Explicativo: Hipótesis causales.

Características de las Hipótesis

  • Referirse a una situación real.
  • Términos comprensibles, claros y verosímiles.
  • Términos observables y medibles.
  • Que puedan ser probadas.

Tipos de Hipótesis

  • De investigación.
  • Nulas.
  • Alternativas.
  • Estadísticas.

Hipótesis Descriptiva

Intenta predecir un dato o valor.

Hipótesis Correlacional

Establece relaciones entre dos o más variables.

Hipótesis de Causalidad

Busca un sentido de entendimiento de las relaciones causa-efecto.

Hipótesis Nulas

Niegan lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis Alternativas

Ofrecen diferentes posibilidades alternativas.

Utilidad de la Hipótesis

  • Ayuda a saber lo que tratamos de buscar.
  • Función descriptiva y explicativa.
  • Prueba teorías.

Correlación Espuria (Falsa)

Compara variables sin una relación lógica, por ejemplo, la edad con el grado de inteligencia; se cree que hay relación, pero no es así.

Entradas relacionadas: