Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,29 KB
1. Crisis de final de siglo
En plena crisis política y económica, surgen en España dos movimientos artísticos coetáneos.
- Situación histórica y cultural
España sufre una fuerte decadencia a finales del siglo XIX. Dos hechos históricos marcan a los escritores de este periodo:
-Las guerras coloniales. La perdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Puerto Rico, sume a la nación en una profunda crisis económica y existencial. Es llamado Desastre del 98.
-La crisis de la Restauración. Alfonso XII sube al trono en 1902 con 16 años. El nuevo rey mantiene el sistema bipartidista de la Restauración. Liberales y conservadores se alternan el poder. En 1923, el militar primo de Rivera suspendió la Constitución de 1876 e impulso un régimen dictatorial.
En el ámbito social acrecienta las desigualdades sociales entre los campesinos y obreros, que viven en condiciones miserables y la clase burguesa disfruta de una mejor calidad de vida.
En el plano cultural, España sufre un gran atraso, las instituciones educativas luchan por mejorar la educación, algunas son religiosas, otras laicas.
- El arte antes de la crisis.
La situación política y económica de finales del siglo XIX provoca la reacción de los escritores de la época. Estos se pueden agrupar en dos movimientos relacionados aunque con visibles diferencias.
El Modernismo, un movimiento que busca la belleza como valor supremo, por otro lado la Generación del 98, un grupo de intelectuales que manifiesta un honda preocupación por la situación del país.
Modernismo | Generación del 98 |
Mantienen una actitud rebelde e inconformista con la realidad |
Defienden una renovación estética en contra del Realismo |
El arte se preocupa por la búsqueda de la belleza, la espiritualidad y expresión de los sentimientos | El arte se preocupa por la situación de España y expresa su pesimismo por el rumbo del país. |
La realidad, para el modernista es fea y vulgar | El artista busca en la literatura del pasado y en el paisaje castellano la esencia de España |
Defiende un estilo refinado y sensual | Promulga un estilo sencillo y sobrio con gran poder de significación. |
El género empleado principalmente es la lirica | Cultiva todos los géneros; la lirica, la narrativa, el teatro, el ensayo, el articulo periodístico … |
- El Modernismo
Es un movimiento artístico de finales del siglo XIX que llega a España procedente de Hispanoamérica. El autor más significativo en lengua castellana es el nicaragüense Rubén Darío.
Los modernistas piensan que el Realismo es vulgar, poco espiritual, y que ha acabado con la belleza artística y proponen renovar el lenguaje poético y recuperar la belleza.
- La Lirica modernista
La belleza se convierte en es principal objetivo del Modernismo, la lirica es el género literario más utilizado. La poesía modernista experimenta una gran renovación en la métrica, el estilo y los temas.
Métrica y estilo.
-Métrica: Se persigue la musicalidad y el ritmo. Se usan nuevas estrofas de versos decasílabos y dodecasílabos.
-Estilo: Es elevado y refinado Los poemas están repletos de cultismos y figuras retoricas.
Temas
-La sensualidad: A través de la naturaleza, se exalta el hedonismo y el placer de los sentidos.
-El exotismo: El poeta necesita evadirse de la realidad y recrea escenarios lejanos.
-Universalismo: El poeta huye del provincianismo y muestra preferencia por un lenguaje cosmopolita.
-Intimismo y melancolía: El autor proyecta sus estados de ánimo y sentimientos íntimos en países.
- Juan Ramón Jiménez
El Modernismo tuvo en España menor eco que en Hispanoamérica y se manifestó en una versión más moderada e intimista.
Juan Ramón evoluciono desde el Modernismo hasta una <<poesía pura>>, caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y la belleza.
- La Generación del 98.
Está formada por un grupo de escritores españoles de finales del siglo XIX. Se considera estos autores forma una generación porque son de edades parecidas, tienen una formación análoga y están marcados por un hecho común: El Desastre del 98.
- Temas
-El parecido por la literatura del pasado: revalorizan a escritores de otras épocas.
-El estudio de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores perdidos
-Contemplación y descripción del paisaje castellano, los autores proyectan su estado de
Ánimo y su visión crítica de España.
- Estilo
Destaca por el vocabulario sencillo, poder de significación. Los escritores de la Generación del 98 defienden un estilo anti retorico por la escasez de recursos y la sobriedad.
- Lirica en la generación del 98.
Predomina el contenido sobre la forma.
-Sencillez El vocabulario es sobrio, y utiliza términos del mundo rural.
-Decadencia: Los temas están relacionados con la crisis del país.
- Antonio Machado
Es uno de los máximos exponentes de la lirica de esta Generación. Es fundamentalmente poética, aunque también escribió algunos libros en prosa.
-Preocupación existencial: La muerte, Dios…
-La expresión de los sentimientos: sueños, recuerdos, infancia…
-El paisaje castellano y sus gentes como reflejo de sus sentimientos más íntimos.
- La narrativa noventayochista.
Escriben animados por un espíritu de rebeldía y compromiso ante la realidad española.
-Estilo: estilo sencillo al igual que en la lirica.
-Temas: La preocupación por la situación de España:
-La evocación idealizada del pasado.
-Descripción del paisaje y la meseta castellana.
- Miguel de Unamuno
Cultiva todos los géneros, aunque sobresale en la narrativa y el ensayo. Los temas más utilizados fueron: el problema de España y el sentido de la vida.
Tiene una gran obsesión sobre la angustia el ser humano frente a la inmortalidad.
- Pio Baroja
Cultiva el género narrativo: novela y cuento. Su prosa emplea elementos biográficos y está marcada por una visión pesimista. Su estilo se basa en la sencillez formal.
- El teatro.
Aportación del 98 al teatro fue llevada a cabo por Ramón María del Valle-Inclán. Él inaugura el esperpento, un estilo literario caracterizado por una visión deformada y grotesca de la sociedad, su intención es mostrar la realidad social y humana mediante una visión crítica.
El Modernismo
Es un movimiento artístico de finales del siglo XIX que llega a España procedente de Hispanoamérica. El autor más significativo en lengua castellana es el nicaragüense Rubén Darío.
Los modernistas piensan que el Realismo es vulgar, poco espiritual, y que ha acabado con la belleza artística y proponen renovar el lenguaje poético y recuperar la belleza.
- La Lirica modernista
La belleza se convierte en es principal objetivo del Modernismo, la lirica es el género literario más utilizado. La poesía modernista experimenta una gran renovación en la métrica, el estilo y los temas
Métrica y estilo.
-Métrica: Se persigue la musicalidad y el ritmo. Se usan nuevas estrofas de versos decasílabos y dodecasílabos.
-Estilo: Es elevado y refinado Los poemas están repletos de cultismos y figuras retoricas.
Temas
-La sensualidad: A través de la naturaleza, se exalta el hedonismo y el placer de los sentidos.
-El exotismo: El poeta necesita evadirse de la realidad y recrea escenarios lejanos.
-Universalismo: El poeta huye del provincianismo y muestra preferencia por un lenguaje cosmopolita.
-Intimismo y melancolía: El autor proyecta sus estados de ánimo y sentimientos íntimos en países.
- Juan Ramón Jiménez
El Modernismo tuvo en España menor eco que en Hispanoamérica y se manifestó en una versión más moderada e intimista.
Juan Ramón evoluciono desde el Modernismo hasta una <<poesía pura>>, caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y la belleza.
- La Generación del 98.
Está formada por un grupo de escritores españoles de finales del siglo XIX. Se considera estos autores forma una generación porque son de edades parecidas, tienen una formación análoga y están marcados por un hecho común: El Desastre del 98.
-Temas
-El parecido por la literatura del pasado: revalorizan a escritores de otras épocas.
-El estudio de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores perdidos
-Contemplación y descripción del paisaje castellano, los autores proyectan su estado de
Ánimo y su visión crítica de España.
- Estilo
Destaca por el vocabulario sencillo, poder de significación. Los escritores de la Generación del 98 defienden un estilo anti retorico por la escasez de recursos y la sobriedad.
- Lirica en la generación del 98.
Predomina el contenido sobre la forma.
-Sencillez El vocabulario es sobrio, y utiliza términos del mundo rural.
-Decadencia: Los temas están relacionados con la crisis del país.
- Antonio Machado
Es uno de los máximos exponentes de la lirica de esta Generación. Es fundamentalmente poética, aunque también escribió algunos libros en prosa.
-Preocupación existencial: La muerte, Dios…
-La expresión de los sentimientos: sueños, recuerdos, infancia…
-El paisaje castellano y sus gentes como reflejo de sus sentimientos más íntimos.