La Generación del 98: Temas Centrales, Unamuno y Baroja

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Temas Centrales de la Generación del 98

  • España y su Crisis

    A finales del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis que culminó con el “Desastre del 98”, por el cual se perdieron las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los escritores de la Generación del 98 reflexionaron sobre las causas de esta decadencia, idealizaron lo español y reflejaron de forma positiva los paisajes de Castilla, su historia, etc.

  • La Preocupación Existencial

    Debido también a la crisis, estos escritores plasmaron reflexiones doloridas y personales sobre el destino del hombre, el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo, entre otros. Para expresar sus ideas, utilizaron un estilo sencillo y sin adornos.

Autores Destacados de la Generación del 98

Miguel de Unamuno: Intelecto y Angustia Vital

Nacido en Bilbao y catedrático universitario de griego, Miguel de Unamuno se distinguió por su amplia cultura. Aunque cultivó todos los géneros literarios, fue en la novela y el ensayo donde más sobresalió.

La Novela Intelectual y Existencialista: Las Nivolas

Las novelas de Unamuno, de marcado carácter existencialista, recogen su actitud intelectual, su visión filosófica del mundo y sus profundas preocupaciones ideológicas. Además, sus novelas buscaron renovar el lenguaje y las técnicas narrativas. Unamuno las denominó nivolas para diferenciarlas de las novelas realistas del siglo XIX. En ellas, predominan los diálogos y monólogos interiores, mientras que las descripciones detalladas están prácticamente ausentes. Concibió este tipo de novela como un vehículo para expresar ideas y abordar temas sociales y políticos cruciales.

Su obra más emblemática en este género es Niebla, que plasma estas nuevas inquietudes y en la que resalta la búsqueda de la personalidad y el complejo conflicto entre el creador y su personaje. También destacan sus ensayos fundamentales, como La agonía del cristianismo y En torno al casticismo.

Pío Baroja: Realismo Crítico y Pesimismo

Pío Baroja fue, ante todo, un novelista excepcional. Sus narraciones están cargadas de la fuerza de personajes que parecen auténticos, se desenvuelven en ambientes realistas y viven historias verosímiles.

La Novela Social y Naturalista

Los temas fundamentales en la obra de Baroja son la recreación de un mundo hostil (rasgo también presente en el Naturalismo de la época) y la exploración de cómo el individuo se enfrenta a él. Su crítica social se manifiesta a menudo en la alabanza de personajes que se rebelan contra las convenciones sociales establecidas.

Baroja, de carácter solitario, hipersensible y huraño, mantenía un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humanas. No criticaba a un grupo humano concreto, sino a una sociedad global que consideraba corrupta; desconfiaba profundamente de las organizaciones religiosas, de los partidos políticos y de la colectividad en general. No creía en los buenos sentimientos inherentes al ser humano y concebía la vida como una lucha constante donde el débil siempre resulta perdedor.

En la narrativa de Baroja confluyen la angustia existencial, el determinismo, la descripción ágil y rápida de ambientes, y una escasa profundización psicológica en sus múltiples y variados personajes. Creaba ambientes de perfiles difusos, apenas ahondaba en la psicología de los personajes y describía con la pincelada rápida y evocadora característica de los pintores impresionistas.

Su novela más famosa es El árbol de la ciencia, perteneciente a la trilogía La raza.

Entradas relacionadas: