La Generación del 98 y la renovación de la novela española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Contexto histórico y literario

La derrota española de 1898 ante EEUU supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). A partir de este momento se sucedieron los intentos regeneracionistas con los que se pretendía aportar soluciones que activasen la vida social y económica españolas con figuras como Ángel Ganivet o Ramiro de Maeztu.

El mal del siglo y sus influencias

En el comienzo del siglo se impone el mal del siglo, con un rechazo de la visión racional y una defensa del irracionalismo y la intuición. Entre los pensadores que más influyeron en los autores del momento destacan: Schopenhauer, Nietzsche, Freud, Kierkegaard y Bergson.

Modernismo y Generación del 98

En este contexto surgen el Modernismo y la Generación del 98. Respecto a la narrativa del grupo del 98, en el año 1902 se publicaron cuatro novelas que suponían una primera reacción contra el Realismo y el Naturalismo aún vigentes, así como el inicio de la renovación de la novela por parte de los autores del 98: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán.

La generación del 98 trajo consigo una renovación de la novela que coincidió en el tiempo y en la intención con la renovación de la narrativa europea. Estos intentos renovadores conviven con otras dos tendencias: la novela de corte realista y naturalista (Cañas y barro de Blasco Ibáñez) y la novela erótica (Jarrapellejos de Felipe Trigo).

La novela noventayochista tiene cuatro características: la pérdida de importancia del argumento ya que la novela no se concibe como el relato de una historia; inclusión de pasajes expositivos y argumentativos porque en la novela convive la ficción con la reflexión, acercándose al ensayo; juegos con el narrador y el punto de vista (se abandona el narrador omnisciente y se usan otras técnicas como la del manuscrito encontrado o la falsa autobiografía) y se experimenta con el tiempo y el ritmo narrativo, plasmando el tiempo subjetivo y seleccionando solo los episodios significativos.

Autores destacados

Como autor representativo de la generación del 98 está Miguel de Unamuno; poeta, dramaturgo, novelista, ensayista y articulista. Tal como explica en Niebla, Unamuno busca la renovación de la novela a través de la supresión de la fábula convencional y de la defensa de la escritura vivípara, aquella que nace de la acumulación y la improvisación, no de un plan artificial y preconcebido. Estas novedades narrativas encuentran su expresión en la creación de la “nivola”. Las características de la “nivola” son cinco: ausencia de fábula, brevedad, importancia del diálogo, carácter crítico y filosófico e interés por la “intrahistoria”. Entre sus novelas destacan: Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. En sus ensayos habla de la preocupación por la situación del país y la angustia existencial.

Pío Baroja mantiene siempre un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humanas. Confluyen en su obra: la desesperación y la angustia, la visión determinista del mundo, el impresionismo descriptivo de los ambientes y psicológico de los personajes o la tendencia a la evocación nostálgica (El árbol de la ciencia).

Azorín fue un gran renovador de la prosa descriptiva (Confesiones de un pequeño filósofo). La producción narrativa de Valle-Inclán sigue la misma evolución cronológica, estética e ideológica que su creación dramática (Tirano Banderas). Antonio Machado escribe también la novela Juan de Mairena.

Entradas relacionadas: