La Generación del 98: Renovación de la Narrativa Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Siglo XIX termina con una grave crisis: el final del Imperio colonial español . Este acontecimiento provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98, : M,etc. Todos ellos adoptaron una actitud crítica ante la situación política y social del momento. Son precisamente algunos de estos autores los que marcan un cambio en la narrativa, a partir de 1902: Azorín con La voluntad, Baroja con Camino de perfección, Unamuno con Amor y Pedagogía y Valle-Inclán con Sonata de otoño; inician un camino innovador, alejándose del Realismo y buscando la expresión de la realidad personal e interior. Este movimiento se manifiesta en la novela y, en menor medida, en el teatro.

La renovación del género literario se manifiesta en la aparición de un personaje masculino central: la trama ahonda en el mundo interior de un solo personaje protagonista y en la lucha interna que sufre (el protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total).

Tratar temas como el enfrentamiento entre fe y razón, el sinsentido de la existencia, y el vacío existencial.

A las preocupaciones existenciales se une la búsqueda de la regeneración nacional. Debido a la honda crisis el país, manifiestan su preocupación por España: analizan su situación. Buscan la recuperación de valores sociales y éticos, que sitúan en la idealización del pasado español.

Por lo que respecta a la forma, novela dialogal estilo antirretoricista, con léxico sencillo, directo y enunciados breves y sencillos


Unamuno concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra; se sirvió de sus obras para dejar testimonio de su intimidad agónica y de su reflexión sobre ideas obsesivas acerca de la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector.... A muchas las denominó nivolas Sus novelas se caracterizan por una marcada ausencia de descripciones, la importancia de los conflictos íntimos de los protagonistas y un estilo que conjuga diálogos y monólogos interiores/////En 1914 publica su mejor novela:

Niebla

. Lo que más sorprende al lector es la utilización del juego vida-literatura. El protagonista, Augusto Pérez, es abandonado por su novia cuando iban a casarse. Decide suicidarse, pero antes quiere saber la opinión del propio autor de la novela, Unamuno, quien decide matar a Augusto; este se rebela contra su autor récordándole que él también morirá. Plantea el conflicto del hombre supeditado a las decisiones divinas de la vida o la muerte.//////Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel; este motivo fratricida sirve de base a su novela Abel Sánchez
. Tras La tía Tula, centrada en las ansias de maternidad de una mujer virgen, Unamuno publica San Manuel Bueno, mártir
: cuenta la historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe; pero que aparenta tenerla para que sus feligreses mantengan intactas sus creencias religiosas. Aparecen muchos de sus temas recurrentes: la lucha agónica del individuo en este mundo, el creer y el aparentar creer, la soledad, la vida como sueño... Se aprecian rasgos innovadores como la intertextualidad (un narrador que relaciona esta obra con otras del mismo autor) o la invitación al lector a opinar o reflexionar sobre la propia novela, la llamada metanovela Distinguía dos tipos de novelistas: los ovíparos (planificadores) y los vivíparos (que dejan crecer en su mente toda la obra hasta que está madura).

Entradas relacionadas: