La Generación del 98: Renovación Literaria y Crítica al Realismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Contexto Histórico y Literario
Desde su aparición, la crítica literaria ha debatido las relaciones entre el Modernismo y la Generación del 98. Se establecen tres posturas principales: la primera afirma que no hay diferencias (el propio Azorín incluye a Rubén Darío en la nómina del 98); la segunda establece que ambos movimientos son totalmente distintos; y la tercera, que solo existe un movimiento, el modernista, y dentro de él, un grupo con características propias: la Generación del 98.
El punto que une y separa al Modernismo y al 98 son los movimientos de independencia sudamericanos. Ambos se desarrollan a finales del siglo XIX y reaccionan contra las formas realistas anteriores. Sin embargo, el Modernismo busca una ruptura total con la sociedad que representa el pasado colonial, mientras que el 98 busca la regeneración para volver al esplendor de antaño. Ambos movimientos se inspiran en la literatura francesa, pero el 98 prioriza lo nacional y el terruño castellano sobre lo internacional y cosmopolita. El Modernismo es virtuoso y vitalista; el 98, sobrio y existencialista.
Características de la Generación del 98
En la actualidad, se acepta el término "Generación del 98" para referirse a un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la regeneración de España. La nómina aceptada incluye a Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Azorín y Antonio Machado. Comparten características como:
- Fechas de nacimiento cercanas (entre 1864 y 1875).
- Formación similar.
- Publicaciones en revistas como Vida Nueva y la estrecha relación del "Grupo de los Tres" (Baroja, Maeztu y Azorín).
- El acontecimiento generacional: la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898.
- Un lenguaje generacional que evita la descripción excesiva y la objetividad omnisciente del Realismo, así como el exceso retórico del Modernismo.
- El rechazo al Realismo y al Romanticismo.
El Desastre del 98 marca su visión pesimista, influenciada por Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard. Surgen temas como el enfrentamiento entre fe y razón, y el sentido de la vida. Buscan respuestas en la esencia de Castilla, con una visión subjetiva de la realidad española. Los temas principales son la preocupación por España y los asuntos existenciales.
Estética y Géneros Literarios
Frente al Modernismo, el 98 defiende un estilo natural, sobrio y antirretórico, especialmente en la novela y el ensayo. Revitalizan el habla popular y dialectal, con arcaísmos y vocablos del terruño. Sus novelas se impregnan de subjetivismo, en contraste con la objetividad realista.
Pío Baroja
Considerado el novelista puro del grupo, su obra, aunque no autobiográfica, refleja sus preocupaciones. Su estilo impresionista se caracteriza por la oración corta, el párrafo breve y la descripción directa y sencilla. Su pesimismo existencial, influenciado por Schopenhauer, impregna toda su obra.
Azorín
Sus novelas, difíciles de distinguir del ensayo, priorizan la claridad del mensaje con oraciones cortas. Su estilo destaca por la riqueza de vocabulario y el lirismo, con descripciones minuciosas y evocadoras. Sus temas principales son el tiempo y la fugacidad de la vida, con un tono nostálgico y melancólico.
Miguel de Unamuno
Sus nivolas se oponen al modelo realista, prescindiendo de la descripción ambiental. Los personajes adquieren carácter simbólico y el diálogo se extiende hasta casi hacer desaparecer al narrador y la acción. Sus novelas y obras de teatro abordan temas existenciales.
El Realismo y su Evolución
El Realismo, movimiento artístico y literario del siglo XIX, nace en Francia como reacción al Romanticismo. Influenciado por la ciencia y el positivismo, busca aplicar el método científico a la literatura. La novela realista se caracteriza por la descripción prolija, la polifonía, el narrador omnisciente y la objetividad. El fracaso de las revoluciones del XIX y la lucha de clases llevan al Realismo hacia el Naturalismo, que se centra en los aspectos más negativos de la sociedad y el hombre.
En España, el Realismo se desarrolla desde el costumbrismo. Galdós lo inaugura en 1870, aunque con influencias románticas. Convive con movimientos renovadores como el 98 y el Novecentismo. El Realismo español se divide en conservador (Pereda, Valera) y progresista (Galdós, Clarín), evolucionando hacia el Naturalismo con Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.
Benito Pérez Galdós
Galdós, cuya obra se inicia con novelas históricas, pasa por las novelas de la intolerancia y las novelas de tesis, para finalmente adentrarse en el Naturalismo. Sus Episodios Nacionales, cuarenta y seis relatos ambientados en la historia española del siglo XIX, son una parte importante de su obra.