La Generación del 98: Reflexiones sobre la Identidad Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
La decadencia de España culmina con el Desastre del 98, un evento que motiva a los autores de esta generación a analizar la conciencia nacional y el problema de España: las causas de sus males, las posibles soluciones, el pasado y el futuro del país.
Estos escritores adoptan una actitud peculiar ante la problemática nacional: buscan el conocimiento de España viajando por ella, describiendo sus campos, ciudades y viejos monumentos. Es importante destacar que todos estos autores provienen de la periferia: Unamuno, Maeztu y Baroja eran vascos; Azorín, alicantino; Machado y Ganivet, andaluces; y Valle-Inclán, gallego.
Su amor a España les llevó a analizar las causas de tanto declive a través de tres temas fundamentales:
El Paisaje
Viajaron por España y la describieron como una recreación del paisaje. Era necesario empezar de cero, mirando con ojos nuevos lo que les rodeaba.
La Historia
No se interesan por la Historia con mayúscula, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, de los hechos cotidianos, del trabajo, las costumbres, la de los millones de hombres sin historia, calificada por Unamuno como intrahistoria.
La Literatura
Las fuentes literarias que influyen están muy claras, ya que son un referente histórico y literario. Los autores del 98 se interesan por los clásicos de nuestra literatura, como el Poema de Mío Cid.
Evolución y Compromiso
Estos autores evolucionan desde el compromiso social y político de su juventud hasta la evasión por medio de la literatura a medida que van envejeciendo. Azorín poseía de joven una ideología anarquista radical, mientras que Baroja se mostraba contrario. Unamuno estaba afiliado al partido socialista; Maeztu se consideraba anarco-socialista.
Todos asistían a las mismas tertulias o a los mismos actos como elemento ideológico común: realizaron una visita en común a la tumba de Mariano José de Larra y asistieron al estreno de Electra de Galdós. Antonio Machado y Valle-Inclán fueron más bien modernistas en su juventud y poco a poco fueron evolucionando hacia compromisos de tipo progresista en su madurez.
Estilo y Temas Principales
Entre los autores del 98 predomina el uso de la prosa para expresarse. La mayoría de las obras más importantes son novelas o ensayos. Tres autores podemos destacar como poetas: Antonio Machado, Valle-Inclán y Unamuno. Por su parte, Machado es el poeta de la Generación; aunque tenga escritos en prosa más o menos apreciables, destaca por su obra poética.
El estilo es muy personal; aun así, podemos citar algunas características coincidentes:
- Reaccionan contra la retórica y el prosaísmo.
- El estilo es sobrio y directo.
- Recogen palabras que están en desuso y las incluyen en sus escritos.
- Visión subjetiva, entonación lírica y sentimental.
Los temas principales de los autores de esta generación, además de los relacionados con la regeneración del país y el problema de España, ya analizados, serán dos:
- La vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo.
- La religión. No hay unanimidad entre ellos en cuanto a este tema: desde los católicos fervorosos como Azorín y Maeztu hasta los agnósticos como Baroja.