La Generación del 98: Orígenes, Autores y Legado Literario Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
La Generación del 98: Contexto, Autores y Legado
Se llama Generación del 98 a un conjunto de jóvenes escritores de ideología parecida que reaccionan ante un país anticuado cultural y económicamente, y conmocionado por “el desastre” por la pérdida de las últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Es Azorín quien propone esta denominación en 1913, añadiendo al conjunto de los tres (Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu) a Unamuno, Valle-Inclán (incluso a Benavente y a Rubén Darío). Junto a Antonio Machado, todos ellos son testimonio y testigo de una época que les merecía denuncia y condena.
Influencias y Géneros Literarios Predominantes
Muchos de estos escritores comenzaron su carrera literaria influidos por el Modernismo de Rubén Darío. Sin embargo, su afán regenerador y su espíritu crítico hicieron que se decantaran por géneros como la novela y el ensayo para conmover la conciencia nacional.
Temas Centrales de la Generación del 98
El tema principal es la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla, mitificada como raíz y esencia de la patria. Además, influidos por pensadores europeos como Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard, los escritores abordan asuntos filosóficos y religiosos, como el sentido de la vida o la existencia de Dios.
Es una generación que “ama los viejos pueblos y el paisaje y se esfuerza por acercarse a la realidad”, de ahí su interés por la historia anónima de las gentes de España (intra-historia) y el paisaje, especialmente el castellano. Aunque los autores del 98 están influidos por el Regeneracionismo, abordan la crisis española optando por el subjetivismo, que impregna su forma de mirar el mundo y consigue fundir paisaje y alma, realidad y sensibilidad.
Características Estilísticas y Lingüísticas
En su estilo es evidente un cambio en el lenguaje. Azorín afirmaba que una obra era mejor cuantas menos y más elegantes palabras hicieran brotar más ideas. Este sentido de la sobriedad asegura un estilo exigente y cuidado. En su gusto por las palabras tradicionales, gracias a su faceta de viajeros incansables por España, buscan “viejas y plásticas palabras” del medio rural para enriquecer y agudizar el idioma.
También muestran fervor por la literatura medieval (el Cantar de mio Cid, Berceo, Manrique) y sienten especial reverencia por clásicos como Fray Luis de León, Cervantes o Mariano José de Larra, considerado precursor del grupo por su carácter crítico.
La Poesía en la Generación del 98: Antonio Machado
La poesía huye del sensualismo y trata de fundir pensamiento y emoción a través de la contemplación del paisaje. Antonio Machado, único poeta del grupo, evolucionó desde una poesía inicial de influencia modernista (Soledades) hacia un enfoque más reflexivo, visible ya en Campos de Castilla, donde las tierras de España y sus gentes parecen abocadas a las consecuencias de “el mañana efímero”.
Este poema es síntesis perfecta de las preocupaciones noventayochistas, pues Machado se lamenta de esa “España de charanga y pandereta / especialista en el vicio”, engendradora de un mañana huero y vacío, del que solo puede salvarla el nacimiento de “una nueva España, implacable y redentora / de la rabia y de la idea”. También en sus posteriores Nuevas canciones aparecen críticas directas al analfabetismo y la brutalidad de la población (cainismo), o la vivencia hipócrita de la religión.