Generación del 98 y Novecentismo: Autores, Características y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Generación del 98: Definición, Características y Rasgos Comunes

Definición

La Generación del 98, término acuñado por Azorín, agrupa a un conjunto de escritores españoles que vivieron la crisis de la pérdida de las últimas colonias y se mostraron críticos con la situación de España. Entre sus representantes destacan Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado. Se caracterizan por su rebeldía ante la corrupción política, su interés por la cultura europea y su deseo de revitalizar aspectos olvidados de la realidad y tradición española.

Características

  • Fuerte Subjetivismo: La subjetividad impregna sus obras, reflejando las preocupaciones y vivencias personales de los autores.
  • Preocupación Estilística y Renovación Narrativa: Buscan una renovación tanto en el estilo como en las estructuras narrativas, alejándose de la retórica de la generación anterior.

Temas Centrales

  • Existenciales: La vida, la muerte, el sentido de la existencia son temas recurrentes, reflejando una profunda angustia vital y un pesimismo ante la condición humana.
  • Religiosos: La fe, la existencia de Dios y la inmortalidad del alma son cuestiones que ocupan un lugar importante en su obra, reflejando la crisis espiritual de la época.
  • Sociales y Políticos: Analizan los problemas sociales y políticos de España, buscando soluciones a través de una regeneración nacional.
  • España como Tema Central: La identidad española y sus problemas ocupan un lugar central en sus obras, destacando el paisaje castellano como símbolo de la nación.
  • Intrahistoria: Unamuno introduce el concepto para referirse a la historia íntima del pueblo español, donde se revela su verdadera esencia.
  • Influencia Europea: A pesar de su interés por Europa, también buscan reivindicar los valores nacionales españoles, defendiendo una identidad cultural propia.
  • Admiración por Clásicos Españoles: Sienten admiración por autores como Cervantes, Quevedo y el Arcipreste de Hita, renovando la interpretación de sus obras.

Características Estilísticas

  • Cuidado del estilo: Buscan la claridad y la sencillez, rechazando la retórica excesiva.
  • Uso de un lenguaje castizo y tradicional, vinculado a las raíces culturales españolas.
  • Modernización de géneros literarios: Introducen nuevas formas de escribir el ensayo (Unamuno), la novela (Valle-Inclán) y la poesía (Machado).

Rasgos Comunes

  • Espíritu de Rebeldía: Se muestran críticos ante la corrupción política y social de la época, buscando una renovación de la sociedad española.
  • Apertura Cultural hacia Europa: Muestran interés por la cultura europea contemporánea, incorporando influencias de autores como Nietzsche, Verlaine y Gautier.
  • Simpatía por los Románticos: Comparten afinidad con los ideales románticos, como la búsqueda de la libertad individual y la expresión de las emociones.
  • Deseo de Redescubrir Valores Olvidados: Buscan revitalizar aspectos abandonados de la realidad española y su tradición literaria, como el paisaje, los pueblos y ciudades antiguas, así como los autores clásicos españoles.
  • Colaboración en Revistas y Diarios: Todos colaboraban en revistas y diarios con la preocupación de contribuir a la regeneración política y social de España.

El Novecentismo: Novela y Ensayo

Novela Novecentista

Ramón Pérez de Ayala

Ramón Pérez de Ayala se destaca como el máximo representante de la novela intelectual dentro del Novecentismo. Su estilo se caracteriza por ser denso, combinando ironía y gravedad, así como palabras populares y cultas. Se esfuerza por transmitir con precisión su pensamiento, paradojas y complejidad, fusionando elementos de novela y ensayo.

Etapas de su Obra
  • Primera Etapa: Su obra inicia con una tetralogía que narra la vida de Alberto Díaz de Guzmán, siendo Tinieblas en las cumbres y Troteras y danzaderas destacadas por reflejar la crisis de la conciencia hispánica de principios de siglo.
  • Segunda Etapa: Pérez de Ayala presenta las Novelas poemáticas de la vida española, donde desaparece el autobiografismo y se destacan las ideas sobre la acción. Estas obras son consideradas como "novelas puente".
  • Tercera Etapa: En su fase más lograda, la acción disminuye y los personajes encarnan ideas o actitudes vitales. Destaca la novela Belarmino y Apolonio, donde abundan las disquisiciones sobre política, moral y estética, buscando una armonía en un universo de contrarios.

Ensayo Novecentista

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es el guía indiscutible de la Generación del 14. Destaca por su estilo claro y elegante, utilizando metáforas y símiles con maestría para hacer más plástica la idea. Desde el punto de vista filosófico, sus teorías se sitúan entre el racionalismo y el vitalismo.

Obras Destacadas
  • La Deshumanización del Arte: Este ensayo es una descripción de la vanguardia en España. Ortega argumenta que el arte moderno divide a los receptores en minoría-élite capaz de entenderlo y mayoría incapacitada, abogando por despojar al arte de su humanidad.
  • Meditaciones del Quijote: Esta obra extensa de Ortega parte de las veinte meditaciones del personaje cervantino, explorando géneros literarios como la épica y la novela cómica. A través del Quijote, reflexiona sobre el fin de la épica y el surgimiento de una nueva novela.
  • La Rebelión de las Masas: Este análisis sociológico de la realidad de su época explica en parte las teorías de Ortega sobre la vanguardia y la acción creativa.
  • España Invertebrada: Otra obra destacable que aborda la problemática de España en ese momento.

Entradas relacionadas: