La Generación del 98: Legado Literario y la Profundidad de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Generación del 98: Un Movimiento Literario Fundamental

La Generación del 98 es un grupo de escritores españoles que comparten características comunes y constantes a lo largo de su obra. Su producción literaria estuvo marcada por dos elementos principales: la profunda preocupación por España y su nueva situación tras el Desastre de 1898, y un estilo literario sobrio y sencillo.

Características Clave de la Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 estuvieron unidos por una serie de elementos distintivos:

  • Sentimiento de decepción y desastre: Experimentaron una profunda desilusión ante la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Filipinas).
  • Necesidad de cambio ideológico: Aunque sentían que España debía transformarse, no enfocaron esta necesidad desde una perspectiva materialista, sino que abogaron por cambios en las ideas y la mentalidad.
  • Visión subjetiva de España: Proyectaron en sus obras una imagen muy personal del país, buscando despertar el «genio español» que consideraban adormecido.
  • Emoción por el paisaje español: El paisaje de España, especialmente el castellano, se convirtió en un elemento recurrente y emotivo en sus obras.
  • La historia y la intrahistoria: La historia oficial y lo que Miguel de Unamuno denominó intrahistoria (la vida cotidiana y anónima del pueblo) se convirtieron en temas centrales. Al intentar explicar la depresión del país, recurrieron a grandes personajes históricos, pero descubrieron que la verdadera esencia de la historia reside en los españoles comunes que no figuran en los grandes relatos.
  • Importancia de la sencillez: Empezaron a valorar la sencillez de la vida como la verdadera fuente de profundidad espiritual y trascendencia.
  • Fuerte componente filosófico y existencialista: Sus obras reflejan graves crisis religiosas y plantean cuestiones de marcado existencialismo, como el sentido de la vida, la muerte, la existencia humana y la concepción del tiempo.

Antonio Machado: Poeta y Pensador del 98

Antonio Machado fue un intelectual prominente de su época, al igual que su hermano Manuel Machado. La familia Machado era muy culta, y Antonio y Manuel completaron su formación en la prestigiosa Institución Libre de Enseñanza.

De ideas progresistas y republicanas, Antonio Machado fue miembro de la Real Academia Española, aunque tuvo que exiliarse en 1939. La trágica pérdida de su esposa Leonor le marcó profundamente, y su figura aparece con frecuencia en sus poemas.

Etapas de la Obra de Antonio Machado

La obra de Antonio Machado se divide en tres etapas principales, cada una representada por una obra clave:

1. Primera Etapa: Soledades, galerías y otros poemas

  • Predominio de versos íntimos: Caracterizada por la introspección y la expresión de sentimientos personales.
  • Uso de símbolos: Abundante utilización de símbolos como el agua (que simboliza la vida) o la tarde (identificada con el ánimo melancólico).
  • Temas universales: Aborda cuestiones eternas como el tiempo, la vida, Dios, la infancia y el amor.
  • Influencia del Modernismo: Se aprecia en sus versos un gran colorido, ritmo y musicalidad.

2. Segunda Etapa: Campos de Castilla

  • Evocaciones a Leonor: Contiene numerosas referencias a su esposa fallecida poco después de su matrimonio.
  • Descripción crítica del paisaje castellano: Considerada una de las obras más representativas de la Generación del 98, destaca por su descripción crítica del paisaje de Castilla y una profunda inmersión en la gente y la intrahistoria de la región.

3. Tercera Etapa: Nuevas canciones y Juan de Mairena

  • Preocupación existencial y filosófica: Esta última etapa está marcada por una creciente inquietud existencial y reflexiones filosóficas.
  • Obra en prosa: Destaca la obra Juan de Mairena, un libro en prosa que encierra las profundas reflexiones del poeta de ese momento.

Durante la Guerra Civil Española, Machado escribió algunos de sus poemas más brillantes, como El crimen fue en Granada, ¡Madrid, Madrid! o La muerte del niño herido.

Entradas relacionadas: