La Generación del 98: Un Legado Literario en la España de Fin de Siglo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Características Comunes

  1. Visión de España: Distinguieron entre una España real, miserable, y una España oficial, falsa y aparente. Su preocupación por la identidad española originó el debate sobre el Ser de España, que continuó en las siguientes generaciones.
  2. Amor por Castilla: Sintieron gran interés y amor por la Castilla miserable, de pueblos abandonados y polvorientos. Revalorizaron su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorrieron las dos mesetas escribiendo libros de viajes, y resucitaron y estudiaron los mitos literarios españoles y el Romancero.
  3. Renovación literaria: Rompieron y renovaron los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas. En narrativa, destacan la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín (que experimenta con el espacio y el tiempo, haciendo vivir al mismo personaje en varias épocas), la novela abierta y disgregada de Baroja (influida por el folletín) o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En teatro, sobresalen el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán, o los dramas filosóficos de Unamuno.
  4. Renovación estilística: Rechazaron la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y carácter menudo y detallista. Prefirieron un lenguaje más cercano al de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista. Recuperaron palabras tradicionales y castizas campesinas.
  5. Influencia filosófica: Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Nietzsche y Bergson.
  6. Pesimismo y crítica: El pesimismo fue la actitud más común entre ellos. Su actitud crítica y descontentadiza les hizo simpatizar con románticos como Mariano José de Larra.
  7. Regeneracionismo: Compartieron las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustraron de forma artística y subjetiva.

Estilo Literario

El estilo es muy personal en cada autor. Sin embargo, existen características coincidentes:

  • Reaccionaron contra la retórica, el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior, convirtiéndose en auténticos renovadores del panorama literario de principios de siglo.
  • Su estilo es sobrio y directo. Dieron importancia al contenido, intentando que este llegara al lector de la manera más clara posible.
  • Cuidaron la forma de su prosa, con exigencia, reaccionando contra las imprecisiones o los contenidos confusos.
  • Recogieron palabras en desuso, incluyéndolas en sus escritos, como muestra del pasado que hay que conservar.
  • Su visión es subjetiva, con entonación lírica y sentimental. Al igual que los autores románticos (Bécquer), asociaron el paisaje al estado de ánimo. De ahí que el símbolo de la decadencia española sea la yerma meseta castellana.

Temas Principales

  • La vida y la muerte: El sentido de la vida, el paso del tiempo… Estas preocupaciones existenciales fueron representadas fundamentalmente por Unamuno, aunque los demás autores también las muestran en su obra.
  • La religión: No hubo unanimidad. Desde católicos fervorosos como Azorín y Maeztu, hasta agnósticos como Baroja, pasando por dubitativos como Unamuno, la Generación del 98 representó posturas diversas en relación con la religión.

Entradas relacionadas: