Generación del 98 y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,91 KB
Generación del 98
La Generación del 98 surge tras la derrota de España en la guerra hispano-estadounidense de 1898, que resultó en la pérdida de las últimas colonias españolas. Este evento provocó una crisis nacional, impulsando a un grupo de escritores e intelectuales a reflexionar sobre la situación del país y buscar soluciones para su regeneración.
Características Principales
- Postura Crítica y Reflexiva: Realizaron un diagnóstico crítico de la sociedad española, analizando defectos y proponiendo cambios necesarios para la modernización del país, con críticas a la política, economía y cultura.
- Ideas Políticas: Mayoritariamente liberales, se preocupaban por la renovación intelectual y moral de España, abogando por la europeización y modernización del país inspirados en los avances culturales y científicos de Europa.
- Influencia del Pensamiento Europeo: Influenciados por filósofos como Nietzsche y Schopenhauer, adoptaron una perspectiva irracionalista, rechazando el positivismo y el realismo predominante en la literatura anterior. Sus obras se caracterizan por un profundo pesimismo y la búsqueda de sentido en un mundo caótico.
Temas y Estilo Literario
- Crítica Nacional y Social: La crítica a los vicios nacionales como la envidia, insolidaridad y cainismo es recurrente. Cuestionaron las estructuras sociales y políticas que perpetuaban el atraso y la decadencia del país.
- Géneros Preferidos: La novela y el ensayo fueron los géneros más cultivados, utilizados para explorar y expresar ideas filosóficas y críticas sociales.
- Estilo Literario: Se caracteriza por claridad y sencillez, con un lenguaje directo y preciso, evitando la ornamentación excesiva. Esta simplicidad estilística contrastaba con el lirismo y profundidad de los temas abordados.
Escritores del 98
Pío Baroja
- Inconformismo y Crítica Social: Conocido por su actitud inconformista y crítica mordaz hacia la sociedad española. Sus personajes son marginados y desarraigados, reflejando una visión pesimista de la humanidad.
- Obras Clave:
- La busca: Explora la vida en los barrios bajos de Madrid.
- El árbol de la ciencia: Novela semiautobiográfica que refleja la desilusión de una generación.
- Memorias de un hombre de acción: Serie de 22 novelas sobre las aventuras de Eugenio de Aviraneta.
Miguel de Unamuno
- Filosofía Existencial y Metafísica: Explora cuestiones existenciales y filosóficas, como la inmortalidad del alma y el sentido de la vida. Sus novelas rompen con las convenciones narrativas tradicionales.
- Obras Clave:
- Niebla: Introduce el concepto de "nivola", centrada en pensamientos y diálogos.
- San Manuel Bueno, mártir: Trata sobre la fe y la duda en un pequeño pueblo español.
- Abel Sánchez: Revisa el tema bíblico de Caín y Abel.
- La tía Tula: Explora roles de género y el deseo de maternidad.
José Martínez Ruiz, "Azorín"
- Temas de Tiempo y Memoria: Obsesionado con el paso del tiempo y la memoria, con un estilo introspectivo y evocador.
- Obras Clave:
- La voluntad: Narra la búsqueda de identidad y propósito.
- Antonio Azorín: Novela autobiográfica sobre introspección y observación del entorno.
- Castilla: Colección de ensayos y crónicas sobre el paisaje y la historia de España.
Ramón María del Valle-Inclán
- Innovación y Técnica Literaria: Conocido por su estilo innovador y experimental. Su técnica del esperpento deforma la realidad para criticar la sociedad.
- Obra Clave:
- Luces de bohemia: Obra teatral que utiliza el esperpento para criticar la sociedad y política de la España de su tiempo, presentando personajes grotescos y situaciones absurdas.
Antonio Machado
- Poesía y Simbolismo: Uno de los poetas más importantes de la Generación del 98, marcado por un profundo simbolismo y reflexión sobre el paso del tiempo y la naturaleza.
- Obras Clave:
- Soledades. Galerías. Otros poemas: Influencia del modernismo y simbolismo.
- Campos de Castilla: Refleja su amor por la tierra y el paisaje español, utilizando el paisaje como símbolo del alma de España.
Generación del 27
La Generación del 27 surge en los años veinte del siglo XX, influenciada por poetas como Juan Ramón Jiménez y filósofos como Ortega y Gasset, así como por las vanguardias artísticas. Los miembros de esta generación, unidos por una fuerte amistad y afinidad, comparten un talante liberal, progresista y laico, manifestando su vocación literaria en colaboraciones en revistas como la "Revista de Occidente".
Características Generales
- Síntesis y Equilibrio entre Tradición y Vanguardia: Mezcla de poesía pura, neogongorismo y vanguardias.
- Búsqueda de originalidad, perfección técnica y reflexión sobre el lenguaje.
- Uso de adjetivación inesperada, metáforas e imágenes que expresan el subconsciente.
- Neopopularismo: Utilización de formas, ritmos y recursos estilísticos de la poesía popular medieval y el romancero.
Temáticas Comunes
- Destino del Hombre: Individual, en pareja y colectivo.
- Naturaleza: Proyección del mundo interior del poeta, con simbolismo mítico.
- Ciudad y Paisaje Urbano: Representación del progreso y espíritu vitalista de la época.
Trayectoria Poética según Luis Cernuda
- 1ª Etapa (Juventud hasta 1929): Combina neopopularismo, poesía pura y vanguardias.
- 2ª Etapa (1929 a la Guerra Civil): Influencia del surrealismo, explorando la dimensión onírica e irracional del ser humano.
- 3ª Etapa (Tras la muerte de Lorca y la Guerra Civil de 1936): Fragmentación del grupo debido a la guerra y la muerte de Federico García Lorca.
Figuras Clave: Federico García Lorca y Rafael Alberti
Federico García Lorca
- Combina vanguardias con tradición popular.
- Temas de frustración y destino trágico, explorando seres marginados.
- Obras:
- Poema del Cante Jondo
- Romancero gitano
- Poeta en Nueva York
- Bodas de sangre
- Yerma
- La casa de Bernarda Alba
Rafael Alberti
- Estilo que mezcla lo popular-tradicional con lo vanguardista.
- Obras:
- Marinero en tierra (nostalgia del mar y la niñez)
- Sobre los ángeles (angustia y desesperanza con imágenes surrealistas)
Profundización Detallada
La Generación del 27 surge en un contexto de transformación y renovación cultural en España. Influenciados por el modernismo y las vanguardias europeas, estos poetas se reúnen en torno a eventos conmemorativos, como el homenaje a Luis de Góngora en 1927. Esta reunión marca el inicio formal de la generación, que se caracteriza por su amistad y colaboración constante en revistas literarias y otros proyectos culturales.
Síntesis y Equilibrio entre Tradición y Vanguardia
Esta generación logra un equilibrio único entre la tradición poética española y las innovaciones vanguardistas. Influenciados por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y el neogongorismo, buscan una originalidad estilística que se manifiesta en la perfección técnica y la adjetivación inesperada. Sus obras reflejan una profunda reflexión sobre el lenguaje y la estética, utilizando metáforas e imágenes que exploran el subconsciente y la realidad interna del poeta.
Neopopularismo
El neopopularismo es otra característica distintiva de la Generación del 27. Los poetas adoptan formas y ritmos de la poesía popular medieval y el romancero, infundiéndoles una nueva vida y relevancia contemporánea. Esta fusión de lo popular con lo vanguardista crea una poesía accesible y, al mismo tiempo, innovadora.
Temáticas Comunes
- Destino del Hombre: Exploran el destino en sus diferentes dimensiones: individual, en pareja y colectivo. Este tema se manifiesta en la preocupación por el destino trágico y la lucha interna del ser humano.
- Naturaleza: La naturaleza es una proyección simbólica del mundo interior del poeta, cargada de significados míticos y emocionales.
- Ciudad y Paisaje Urbano: Reflejan el progreso y el dinamismo de la época, así como el espíritu vitalista y moderno de la sociedad urbana.
Federico García Lorca
Lorca es una de las figuras más prominentes de la Generación del 27. Su obra se caracteriza por la integración de las vanguardias más audaces con la tradición popular. Explora temas de frustración y destino trágico, con un enfoque en los seres marginados y sus destinos fatales. Sus obras más destacadas incluyen Poema del Cante Jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Estas obras combinan una sensibilidad lírica con una profunda crítica social y exploración de la condición humana.
Rafael Alberti
Alberti es conocido por su habilidad para fusionar lo popular y tradicional con las innovaciones vanguardistas. Su obra Marinero en tierra expresa una nostalgia por su infancia y el mar de Cádiz, utilizando formas tradicionales para crear una poesía fresca y emotiva. En Sobre los ángeles, Alberti explora temas de angustia y desesperanza a través de imágenes surrealistas, reflejando una profunda crisis personal y artística.
Conclusión
La Generación del 27 representa un momento crucial en la literatura española, marcado por la síntesis de tradición y modernidad, así como por la exploración de nuevas formas y temáticas literarias. La profunda conexión entre sus miembros, su compromiso con la innovación y la excelencia técnica, y la influencia duradera de figuras como Federico García Lorca y Rafael Alberti han asegurado su lugar en la historia de la poesía. Sus contribuciones continúan resonando en la poesía contemporánea, testimonio de una época de esplendor literario y cultural en España.