Generación del 98 y Generación del 27: Claves de la Literatura Española Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Generación del 98

Temas Principales

El tema existencial abarca desde la preocupación por el sentido de la vida hasta los problemas de carácter religioso, pasando por los conflictos psicológicos del ser humano.

Técnica Estilística y Literaria

El aspecto más característico es el rechazo a la expresión retórica y grandilocuente. Todos proclaman la necesidad de un retorno a la sencillez y la claridad. Tienden a la precisión léxica, a la elección de la palabra justa y, muchas veces, buscan vocablos que resultan extraños. El léxico se impregna de valoraciones subjetivas que desvelan sus sentimientos íntimos.

Autores Destacados y Obras

  • Azorín: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés
  • Pío Baroja: Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La busca
  • Miguel de Unamuno: Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula
  • Ramón María del Valle-Inclán: Tirano Banderas
  • Antonio Machado: Campos de Castilla

Generación del 27

Características Fundamentales

La Generación del 27 está integrada por un grupo de escritores, poetas mayormente, nacidos entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Se caracterizan por su intento de renovar la poesía, aunando tradición y vanguardia.

Estos poetas desarrollaron actividades comunes en la Residencia de Estudiantes y participaron en la conmemoración del tercer centenario de Góngora, evento que dio origen al nombre de la generación. Sus principios clave incluyen:

  • Renovar sin rechazar la tradición literaria.
  • Integrar lo culto y lo popular en sus obras.
  • Crear obras en las que coexistían lo universal y lo español.

Así, reciben influencias tanto de las vanguardias y de autores contemporáneos (como Juan Ramón Jiménez) como de los clásicos (Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora).

Etapas de la Generación del 27

  1. Hasta 1927 aprox.: Predomina la tendencia a una poesía pura, deshumanizada, debido a la influencia de las vanguardias, de Ramón Gómez de la Serna y de Juan Ramón Jiménez (JRJ). Se produce la recuperación de la poesía clásica (Góngora) y de la poesía popular.
  2. De 1927 a la Guerra Civil: El homenaje a Góngora marca el comienzo de una segunda fase en la que se produce la humanización de la poesía. Esto se debe, sobre todo, a la influencia del Surrealismo, como intento deliberado de transmitir el estado caótico e incongruente de la mente del artista. Con el Surrealismo penetran los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política.
  3. Después de la Guerra Civil: La generación fue casi toda de ideología republicana, por lo que no debe extrañar que casi todos sus miembros se exiliasen a distintos países europeos y americanos. El grupo quedó disperso y, a partir de entonces, cada uno siguió su propia evolución poética personal.

Autores Representativos y Obras

  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso (evoca su Málaga natal).
  • Jorge Guillén: Cántico, Clamor (ambos cantan la alegría de vivir).
  • Pedro Salinas (considerado "el poeta del amor"): La voz a ti debida (título tomado de un verso de Garcilaso de la Vega).
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo (expresa el choque entre el anhelo y la realidad, que provoca frustración).
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra (expresa nostalgia por el mar), A la pintura (poemas dedicados a obras de arte).
  • Federico García Lorca: Poema del Cante Jondo, Romancero Gitano (poesía de raíz popular), Poeta en Nueva York (obra de influencia surrealista).

Entradas relacionadas: