Generación del 98 y Generación del 27: Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Antonio Machado

Nacimiento y primeros años: Nace en Sevilla en 1875. Se traslada a Madrid con su familia y se educa en la Institución Libre de Enseñanza junto a su hermano Manuel. No cursa carrera universitaria en su juventud. Reside en París en dos ocasiones y coincide con Rubén Darío. Decide opositar a cátedras de Francés, obteniendo una plaza en Soria. Se casa con Leonor Izquierdo Cuevas, veinte años menor que él. Ese mismo año regresa a París debido a que su esposa padece tuberculosis avanzada.

Vida personal y carrera: Tras la muerte de Leonor, consigue el traslado a Baeza. Vive después en Madrid y Segovia, convirtiéndose en uno de los escritores más famosos de España. Inicia su actividad teatral junto a su hermano Manuel con la obra"La Lola se va a los puerto". Más tarde es nombrado miembro de la Real Academia Española (RAE). Inicia una relación con una mujer casada, a la que en sus poemas llama Guiomar y cuyo nombre real es Pilar de Valderrama, quien inspira sus versos eróticos más intensos. Al estallar la Guerra Civil en 1936, fiel a sus ideales republicanos, sale de Madrid y es trasladado a Valencia, donde apoya a la República. En 1939 abandona España y se instala en Colliure (cerca de la frontera con Francia) con su anciana madre. Allí muere el 22 de febrero de 1939, poco después que su madre.

Trayectoria literaria

1. Etapa modernista: infancia en Sevilla y juventud en Madrid

Su primera obra,"Soledade", es una meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud y la infancia perdida. El tono es melancólico y está protagonizada por un yo poético. Posteriormente, la amplía con"Galería" y"Otros poema".

2. Etapa de Soria y Baeza (1907-1912)

Años en los que conoce a Leonor y el paisaje castellano. En 1912 publica"Campos de Castill", su libro más famoso. Muestra interés por:

  • El paisaje castellano
  • El amor y el dolor por la pérdida de su esposa
  • El interés por la regeneración de España

3. Etapa de Segovia y Madrid (1912-1924)

Desarrolla su actividad literaria como crítico y conferenciante. Publica"Nuevas cancione", donde predomina lo reflexivo y filosófico sobre lo lírico.

4. Etapa final (1924-1939)

Coincide con la irrupción de las Vanguardias y la Generación del 27. Publica"Poesías completa". Al estallar la Guerra Civil escribe"Poesías de guerr", con una clara exaltación republicana, y"El crimen de Granad", una elegía a la muerte de Federico García Lorca.

Temas

  • Tema autobiográfico: La infancia, la juventud, el amor, la muerte.
  • Preocupaciones de la Generación del 98: El destino de España, la decadencia del país, la búsqueda de la identidad nacional.
  • Preocupaciones filosóficas y religiosas: El paso del tiempo, la existencia de Dios, el sentido de la vida.
  • El tiempo: Un tema recurrente en su obra, ligado a la memoria y la nostalgia.
  • Paisaje castellano: Un elemento fundamental en su poesía, símbolo de la esencia de España.
  • El amor: La experiencia del amor y la pérdida, especialmente a través de la figura de Leonor.
  • La muerte: Un tema constante, presente desde sus primeras obras.
  • España: La preocupación por el presente y el futuro del país.

Juan Ramón Jiménez

Nacimiento y primeros años: Nace en Moguer (Huelva) en 1881. Se dedica a la poesía, la pintura y la música. Está relacionado con la Institución Libre de Enseñanza.

Vida personal y carrera: Se casa con Zenobia Camprubí en 1916, con quien realiza un viaje a América que transforma su poesía. Se exilia en Puerto Rico durante la Guerra Civil. Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1956. Ese mismo año muere Zenobia y dos años después, en 1958, fallece Juan Ramón. Es considerado el mayor renovador de la lírica del siglo XX, favoreciendo la aparición de las Vanguardias y la Generación del 27. Crea el concepto de"poesía pur", basada en la belleza, el conocimiento y la eternidad.

Etapas

1. Etapa sensitiva (1898-1915)

Influencia de Bécquer: soledad, melancolía, versos cortos. También se aprecia la influencia del modernismo: colorido, alejandrinos, adjetivación brillante.

2. Etapa intelectual (1916-1936)

Se caracteriza por una poesía más reflexiva e intelectual. Destaca"Diario de un poeta recién casad".

3. Etapa verdadera (1936-1948)

Durante su exilio americano. Obras destacadas:"En el otro costad" y"Dios deseado y deseant".

4. Últimos poemas (1949-1958)

Destaca el poemario"Leyend".

Generación del 27

Origen del nombre: El nombre"Generación del 2" se debe a varios factores:

  • Nacen en años cercanos y lugares comunes.
  • La Residencia de Estudiantes de Madrid fue un lugar de encuentro fundamental para el grupo.
  • Celebran actos conjuntos para conmemorar el centenario de Góngora en 1927.
  • Colaboran en las mismas revistas literarias.
  • La antología preparada por Gerardo Diego en 1932 incluye una muestra significativa de la obra de estos poetas.

Características:

  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Concepción cuasi-mística de la poesía.
  • Lucidez y rigor en la elaboración del poema.
  • Pureza estilística y autenticidad humana.
  • Interés por lo universal y lo español.

Influencias

  • Generación del 98: Unamuno, los hermanos Machado.
  • Modernismo: Rubén Darío.
  • Juan Ramón Jiménez:
  • Ramón Gómez de la Serna:
  • Siglo XIX: Bécquer.
  • Clásicos españoles: Góngora, Manrique, Garcilaso, Quevedo.

Nómina de autores

  • Poesía neopopularista: Federico García Lorca y Rafael Alberti en sus primeras obras.
  • Poesía surrealista: Vicente Aleixandre y Luis Cernuda en sus primeras obras.
  • Poesía pura: Jorge Guillén y Pedro Salinas.
  • Poesía clasicista y religiosa: Gerardo Diego y Dámaso Alonso.
  • Otros: Emilio Prados, Manuel Altolaguirre.

Entradas relacionadas: