La Generación del 98: Escritores, Contexto y Temas Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 estaba formada por un grupo de escritores que comparten las mismas inquietudes y un hecho generacional que les une: el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias).

Hay tres autores, Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu, que cumplen todos los requisitos para formar una generación literaria. A estos se les unen Machado, Unamuno y Valle-Inclán.

Temas de la Generación del 98

No les interesa la historia externa, sino la que Unamuno llamaba “intrahistoria”, es decir, la historia de las gentes sencillas que con su trabajo diario hacen avanzar al país. Aun así, este amor hacia España está reñido con un fuerte anhelo de europeización.

En cuanto a la religión, los autores del 98 se caracterizan de jóvenes por su heterodoxia: Baroja fue siempre escéptico, Unamuno y Machado se debatieron durante toda su vida entre la razón y la necesidad de Dios, y Azorín y Maeztu se volvieron, con el tiempo, tradicionalistas.

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

(Nota: Relevante si se aborda la G.98 en relación con la novela y la poesía)

En su obra aparecen dos temas principales:

  • El problema de España

    Su preocupación por España le llevó a recorrerla entera y a meditar sobre su historia. Las obras en las que se refleja su preocupación son sus ensayos, como:

    • Por tierras de Portugal y España
    • Andanzas y visiones españolas
    • Vida de Don Quijote y Sancho
  • El sentido de la vida humana

    Refleja su continua lucha entre la razón que le niega a Dios y el corazón que lo necesita.

Azorín

Pseudónimo de José Martínez Ruiz. Estudió medicina y derecho, pero se dedicó al periodismo y la literatura. Pasó pronto de joven revolucionario a conservador, y de anticlerical a católico ferviente.

Los temas que trata en su obra son: la evocación de su juventud, las tierras y los hombres de España y los paisajes, que son lo más importante de su producción literaria. Se trata de descripciones subjetivas donde proyecta su sensibilidad nostálgica.

Pío Baroja

Nació en San Sebastián y estudió medicina, pero se dedicó a la literatura.

Pío Baroja fue siempre un inconformista. En su juventud fue anarquista, no creía en Dios y tenía una visión del mundo nihilista.

Como todos los autores del 98, se preocupó por España, pero sin ilusiones.

Antonio Machado

Nació en Sevilla. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, y al terminar sus estudios fue destinado al instituto de Soria (como catedrático), donde conoció a Leonor y se casó con ella.

Tras la muerte de Leonor, pidió el traslado a Baeza pero no acabó adaptándose. Después estuvo en Segovia y Madrid, donde logró recuperar la estabilidad que necesitaba.

Su primer libro de poesía es Soledades, luego escribe Galerías y los publica los dos juntos con el nombre de Soledades, Galerías y otros poemas.

Machado al escribir mira hacia dentro y trata de captar lo que él mismo llama “universales del sentimiento”.

Valle-Inclán

Llevó una vida bohemia llena de aventuras. Políticamente parte de ideas conservadoras para llegar a posturas revolucionarias.

Su producción literaria es amplia, escribió novelas, cuentos, teatro y poesía.

A su primera etapa, la modernista, pertenecen Las Sonatas:

  • Sonata de primavera
  • Sonata de estío
  • Sonata de otoño
  • Sonata de invierno

En ellas cuenta las aventuras amorosas del Marqués de Bradomín.

Entradas relacionadas: