La Generación del 98: Contexto, Rasgos y Figuras Literarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La Generación del 98
El término Generación del 98 se escuchó por primera vez en 1913, cuando Azorín lo utilizó para referirse a un grupo de jóvenes intelectuales preocupados por la problemática española. Tenían la intención inicial de reformar España.
Evolución Ideológica del Grupo
- Posturas rebeldes y revolucionarias.
- Intención de reformar el país.
- Abandonan sus intentos de cambiar España, aunque mantienen su interés por ella.
Se observa una idealización de la esencia de lo español.
Características de la Generación del 98
- Fechas de nacimiento no muy distintas (entre Unamuno y Machado, 11 años de diferencia).
- Relación entre los componentes: compartían ideas políticas, promovían reformas ideológicas, participaban en actos colectivos como los cafés literarios.
- Suceso generacional: el Desastre del 98.
- Preocupación por el problema de España.
- Género más utilizado: el ensayo con temática común (la situación de España, el amor a Castilla o el sentido de la vida).
- Inquietudes literarias comunes.
- Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio.
- La poesía se centra en lo humano.
- Temas recurrentes: el paisaje, la historia de la literatura, la vida y la muerte.
- La novela adquiere nuevas características: disminuye la importancia del argumento y se centra en la mentalidad del protagonista.
Autores Clave de la Generación del 98
Ángel Ganivet
Precursor del grupo. Escribe Idearium español, donde analiza las causas de la decadencia de España.
Miguel de Unamuno
Guía de la generación. Cultivó todos los géneros: ensayo, novela, poesía, teatro.
Temas esenciales:
- Preocupación por España (escribió ensayos como En torno al casticismo).
- Ansia de inmortalidad (el deseo de creer, se debatió su fe).
Novelas: las "nivolas" (personaje se revela al autor) y San Manuel Bueno, mártir (cura que ha perdido su fe).
Estilo: sobrio, vivo, expresivo...
Pío Baroja
Solitario y pesimista. Influencia: Schopenhauer. Género más usado: novela. Estilo breve, da importancia a la acción.
Temas: soledad, amargura...
Agrupó más de 60 novelas en trilogías:
- La lucha por la vida
- Tierra vasca
- La raza
También serie de 22 novelas históricas: Memorias de un hombre de acción.
José Martínez Ruiz "Azorín"
Evolucionó de posturas revolucionarias a conservadoras.
Novelas: relatos líricos-descriptivos.
Temas: paso del tiempo, fugacidad, nostalgia al recordar la infancia. Destaca: La voluntad.
Ensayos: hacen referencia a lugares y figuras españolas.
Estilo: sencillo, clásico, metáforas...
Ramiro de Maeztu
Destaca por sus ensayos: Defensa de la Hispanidad, Don Juan y la Celestina.
Antonio Machado
Poeta de la generación. Evolucionó del modernismo al noventayochismo.
Temas: tiempo (angustia por el paso de este), los recuerdos, amor...
Gran simbolismo: fuente, camino, aire...
Prosa: Juan de Mairena (ideología machadiana).
Poesía: tres etapas:
- Modernista (Soledades, más tarde Soledades, galerías y otros poemas)
- Noventayochista (Campos de Castilla)
Ramón María del Valle-Inclán
Estilo y técnica personales e inigualables.
Temas: amor, muerte, religión, la crítica política a la España de Isabel II...
Evolucionó del modernismo al esperpento.
- Etapa modernista: Las sonatas (divididas en 4).
- Etapa entre sonata y esperpentos: La guerra carlista.
- Etapa esperpéntica: (mostrar la realidad a través de caricaturas) Luces de bohemia.
Novelas: Tirano Banderas y El ruedo ibérico...