La Generación del 98: Contexto, Autores y Legado en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
La Generación del 98: Contexto, Autores y Renovación Literaria
Contexto Histórico y Social de la España Finisecular
A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general. El sistema político no funcionaba, y comenzaron a surgir los primeros conflictos sociales violentos. Para solucionar estos problemas, emergieron los **regeneracionistas**. Esta situación empeoró con la pérdida de las colonias. Este desastre provocó grandes pérdidas económicas y humanas, y fue entonces cuando surgió un grupo de escritores preocupados por la problemática del país: los miembros de la **Generación del 98**, formada por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Todos ellos adoptaron una actitud crítica ante la situación política y social del momento.
Los Pilares de la Generación del 98 y su Ruptura Narrativa
Precisamente, algunos de estos autores marcaron un cambio significativo en la narrativa a partir de 1902. Obras como La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Baroja, Amor y Pedagogía de Unamuno y Sonata de otoño de Valle-Inclán iniciaron un camino innovador, alejándose del **Realismo** y buscando la expresión de la realidad personal e interior, bajo la influencia de la filosofía pesimista de Schopenhauer.
Temas Centrales y Búsqueda de la Esencia Española
No les gustaba lo que tenían ante los ojos, por eso trataron de cambiarlo buscando la auténtica raíz de lo español, lo que Unamuno denominó la **«intrahistoria»**, y la encontraron en el paisaje castellano y en sus gentes. Castilla se convirtió en el eje del paisaje, como representante de la esencia española y de su decadencia. La influencia de la filosofía existencial fue muy importante en ellos. Problemas como el sentido de la vida o el destino del ser humano afectaron a los protagonistas de muchas de sus novelas, que son el reflejo de las preocupaciones de los autores.
Innovación Estilística y Rechazo del Realismo
Rechazaron la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica, prefiriendo un lenguaje sobrio y directo en el que destacaba la utilización de palabras tradicionales y castizas. Estos escritores, en su afán crítico y renovador, ensayaron nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales, y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían.
Características de la Novela Noventayochista
Algunas de las características de su nueva forma de novelar son las siguientes:
Personaje único
La trama se centra en el mundo interior de un solo personaje protagonista y en la lucha interna que sufre.
Preocupación por España
Reflejan la inquietud por la situación de decadencia política y social del país.
Paisaje
Adquiere casi la importancia de un personaje más.
Fragmentarismo
La narración suele fragmentarse en estampas, en una selección de momentos significativos para el protagonista.
Diálogo
El narrador pierde importancia con respecto a los propios personajes que, a través del diálogo, exponen sus conflictos existenciales.
Antirretoricismo
Las novelas de esta etapa, aunque presentan un estilo poco uniforme, se caracterizan por una estética antirretoricista, plasmada con frases breves que transmiten su pensamiento de forma sencilla.