La Generación del 98: Contexto, Autores y Legado Literario en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Contexto Histórico y Social de la España de Fin de Siglo
El siglo XX fue testigo del desarrollo de diversos movimientos ideológicos, como el socialismo, el anarquismo y el comunismo, además de la aparición de nuevos inventos que revolucionaron y cambiaron la forma de vida de los españoles. Mientras las grandes potencias iniciaban la colonización de Asia y África en busca de materias primas, España se enfrentaba al cierre del Desastre del 98, que significó la pérdida de sus últimas colonias. Durante el reinado de Alfonso XIII, se heredó el sistema de alternancia pacífica en el poder, acordado por liberales y conservadores. Sin embargo, en 1923, el rey apoyó el golpe de Estado del general Primo de Rivera, quien impuso una dictadura que duró hasta 1930, año en que se proclamó la II República y Alfonso XIII partió hacia el exilio.
La Edad de Plata y el Surgimiento de la Generación del 98
Entre 1898 y 1936, etapa conocida como la Edad de Plata de la literatura española, se desarrollaron tres generaciones históricas de importantes escritores. La primera de ellas es la de fin de siglo, formada por escritores nacidos en torno a 1870. Aunque manifestaron un rechazo común a la realidad de su tiempo, al hacerlo de manera diferente, surgieron dos tendencias literarias distintas: el Modernismo y la Generación del 98.
Características y Autores Clave de la Generación del 98
Autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín (José Martínez Ruiz) pertenecen a la Generación del 98. También se suelen incluir a autores como Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, quienes, aunque influenciados por el Modernismo, compartieron inquietudes con el grupo. Las obras de los autores noventayochistas se caracterizan por:
- Un lenguaje claro y sencillo.
- La profunda preocupación por España y la búsqueda de su esencia.
- La obsesión por Castilla como símbolo del alma española.
- El interés por la historia y la reflexión sobre temas de carácter existencial, como el sentido de la vida.
Autores Destacados y Obras Emblemáticas
Los géneros más desarrollados fueron la novela y el ensayo. En este último, destacan nombres como Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu, junto con Unamuno y Azorín. Sin embargo, se consideran obras próximas a este movimiento Campos de Castilla de Antonio Machado, escrita en verso, y algunas obras teatrales de Valle-Inclán, como Luces de Bohemia. En Campos de Castilla, Machado recoge temas típicos del 98, como el paisaje castellano y la decadencia española, sin abandonar la reflexión filosófica.
Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra
Miguel de Unamuno es una figura central, destacando especialmente en la novela y el ensayo. Sus ensayos se centran en dos temas fundamentales: su profunda preocupación por España y la búsqueda del sentido de la vida. Entre sus ensayos más relevantes cabe citar En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Sus preocupaciones religiosas y existenciales están también presentes en novelas como Niebla y San Manuel Bueno, mártir, dos de sus obras narrativas fundamentales. La novela de Unamuno es, en gran medida, considerada autobiográfica, al ser una proyección de su personalidad y de sus conflictos existenciales. Unamuno solía dirigirse al lector de forma directa mediante prólogos que planteaban diversas cuestiones. En sus novelas, concede prioridad a los conflictos internos de los protagonistas y a aquellos elementos que contribuyen a mostrarlos (diálogos, monólogos, etc.). Unamuno definió sus novelas como nivolas, un término que inventó, pues era consciente de que no escribía novelas al uso.