Generación del 98: Contexto, Autores y Características Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Contexto Histórico y Social de la Generación del 98

La Generación del 98 surge como uno de los fenómenos literarios más importantes en el periodo que comprende finales del siglo XIX y principios del XX. Este periodo se caracteriza por una marcada inestabilidad político-social en España.

Inestabilidad Política

Tras el convulso periodo del Sexenio Revolucionario (1868-1876), se instaura la Restauración Borbónica con Alfonso XII y, posteriormente, Alfonso XIII. La estabilidad del reinado de Alfonso XII contrasta con la de su sucesor, envuelto en continuas revueltas que culminan en 1923 con el pronunciamiento de Primo de Rivera, quien dimite en 1930. En 1931 se proclama la Segunda República, pero la crisis europea favorece el triunfo de la derecha de Gil Robles y Lerroux en 1933, cuyas medidas conservadoras generan un profundo descontento popular. En las elecciones de 1936, Manuel Azaña es elegido presidente de la República. La profunda división del país precipita el levantamiento militar del 17 de julio en Marruecos, dando inicio a la Guerra Civil.

Un hecho de especial relevancia fue la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas tras el Tratado de París en 1898, que tuvo una grave repercusión en España.

Reformas Sociales y Educativas

En el ámbito social, destacan la reforma educativa y la sustitución de una sociedad estamental por una división en clases. Frente a la tendencia conservadora, dominada por la Iglesia, surge un grupo de intelectuales que, convencidos de que una transformación cultural conduciría a una transformación social, fundan en 1876 la Institución Libre de Enseñanza.

La Edad de Plata de la Literatura Española

El panorama artístico e intelectual español entre el último tercio del siglo XIX y el primero del XX es de una gran complejidad y riqueza. La denominación "Edad de Plata" subraya la importancia literaria de este periodo, cuyo punto de arranque fue la crisis ideológica finisecular que vivían los países occidentales.

Las dos corrientes literarias del momento, Modernismo y Generación del 98, se caracterizan por las ansias de renovación y la superación de la tradición decimonónica. El Modernismo busca la evasión de la realidad a través de la belleza formal, mientras que la Generación del 98 se compromete con la realidad y reflexiona sobre el ser español.

Características de la Generación del 98

La difusión del término "Generación del 98" se debe a unos artículos publicados por Azorín en 1913. Pedro Salinas estableció que los miembros de esta generación compartían una serie de características comunes:

  • Nacimiento en fechas próximas.
  • Similar nivel cultural, destacando su vinculación con la Institución Libre de Enseñanza.
  • Participación en actos colectivos, como la visita a la tumba de Larra o la asistencia al estreno de la controvertida obra de Galdós, Electra.
  • Compartir un momento histórico trascendental: la pérdida de las colonias en 1898.

Los integrantes de la Generación del 98, entre ellos Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu, aprovecharon la situación histórica para plantear la necesidad de una reforma nacional.

Influencias Literarias

Sintieron gran admiración por clásicos como Quevedo, Cervantes y por la presencia de lo popular en las composiciones de Góngora. También son significativas sus alusiones a la literatura medieval: Berceo, el Arcipreste de Hita y Manrique. Valoraron a románticos como Bécquer y Larra, de quienes tomaron el influjo antibarroquista y la melancolía.

Preocupaciones Temáticas

Tres grandes preocupaciones los aglutinaron: la política, la religión y España.

Ideas Políticas

Rechazaron los modos políticos de la Restauración, atacaron el caciquismo y el conservadurismo, y expusieron la necesidad de reformas integrales en España, que afectasen no solo a la política, sino también al pensamiento y a las costumbres. Evolucionaron desde ideas avanzadas en su juventud hacia posturas más moderadas posteriormente. Utilizaron principalmente el ensayo, aunque también la novela, el teatro y la poesía. Unamuno, en Del sentimiento trágico de la vida, sistematiza los problemas humanos y nacionales.

Problemática Religiosa

La preocupación existencial, eje del pensamiento contemporáneo, se refleja en su tratamiento de temas como la existencia de Dios y la posibilidad de vida eterna, desde una perspectiva heterodoxa. San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno plantea el tema de la fe y la inmortalidad, de forma similar a su ensayo La agonía del cristianismo.

Preocupación por España

La preocupación por España es el trasfondo de toda su producción literaria. De ahí su interés por los pueblos y el paisaje, especialmente el de Castilla, que consideran la raíz medular de España. Su descripción del paisaje no es realista, sino una expresión subjetiva de su postura ante la historia de España. Se observa el influjo de Spencer y Taine, quienes señalaron la interdependencia entre el paisaje y el hombre. Campos de Castilla de Antonio Machado ejemplifica esta relación, donde la dureza del paisaje se corresponde con la descripción del hombre castellano como rudo y violento.

Curiosidad por lo Extranjero e Intrahistoria

Su deseo de europeización no se contradice con su amor por España. Se interesan por la historia para descubrir la esencia nacional. Unamuno introduce el concepto de "intrahistoria", refiriéndose al sentimiento y pensamiento del pueblo, que con su trabajo diario construye la realidad histórica profunda.

Estética de la Generación del 98

La estética de la Generación del 98 rechaza el formalismo y la ornamentación, buscando una literatura como canal comunicativo. El arte literario se caracteriza por la búsqueda de la verdad y debe priorizar el interés intelectual sobre el artístico, aspirando a la profundización en la vida sin renunciar a la claridad y la sencillez.

  • Unamuno: Presenta una narrativa esquemática, carente de adornos, como se aprecia en Niebla.
  • Baroja: Su prosa es espontánea, cercana al discurso conversacional. El árbol de la ciencia resume los sentimientos de la Generación del 98.
  • Azorín: En obras como La voluntad y Antonio Azorín, emplea frases breves para ejemplificar el deseo de sencillez y claridad, y destaca por la precisión terminológica.

Entradas relacionadas: