Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave de la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Contexto y Características de la Generación del 98

El término Generación del 98 se refiere a un concepto histórico-social con una repercusión determinante en un grupo de autores literarios españoles. Estos escritores compartían una profunda preocupación por la decadencia que España había experimentado en los años previos, culminando en el Desastre del 98. Este evento motivó un análisis crítico y profundo del llamado 'problema de España'.

Temas Centrales

La actitud crítica de estos escritores se manifestó principalmente a través de varios temas recurrentes:

  • El paisaje: Viajaron extensamente por España, describiendo sus tierras, especialmente Castilla. De este modo, Castilla se erigió como símbolo de la esencia española y, a la vez, de la decadencia del país.
  • La historia: No se interesaron por la Historia oficial (la de los grandes hombres y batallas), sino por la historia del pueblo anónimo, la de las personas que trabajan día a día. Se enfocaron en los hechos cotidianos, el trabajo, las costumbres, la vida de “los millones de hombres sin historia”. Unamuno acuñó el término intrahistoria para referirse a esta perspectiva.
  • La literatura: Los autores del 98 mostraron un gran interés por los clásicos de la literatura española, releyendo y revalorizando obras como el Poema de Mío Cid, y a autores como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Cervantes o Góngora.
  • Otros temas: Además del 'problema de España', abordaron cuestiones existenciales (como la fugacidad de la existencia, la muerte, el sentido de la vida) y religiosas.

Estilo Literario

Aunque cada autor desarrolló un estilo muy personal, en general se puede destacar una tendencia hacia la sobriedad y la expresión directa. Priorizaban el contenido sobre la forma ornamental, buscando que el mensaje llegara al lector de la manera más clara y efectiva posible.

Autores Destacados y sus Obras

Miguel de Unamuno

El 'problema de España' fue uno de los temas predilectos de Unamuno en muchos de sus ensayos. La descripción del paisaje castellano y de sus gentes fue central en obras como En torno al casticismo. Otros ensayos exploran temas diferentes:

  • Vida de don Quijote y Sancho: Una interpretación personal y filosófica de la obra cervantina.
  • Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del Cristianismo: Obras de profundo contenido filosófico donde la preocupación fundamental es la búsqueda del sentido de la vida y la fe.

Como novelista, Unamuno destacó con obras innovadoras como Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja

Baroja es considerado el gran novelista de la Generación del 98. Su influencia en la novela española del siglo XX es determinante, gracias a la sobriedad de su estilo y sus extraordinarias dotes como narrador y creador de personajes. Agrupó muchas de sus novelas en trilogías temáticas:

  • “La lucha por la vida” (destaca La busca)
  • “La tierra vasca” (incluye Zalacaín el aventurero)
  • “La raza” (contiene El árbol de la ciencia)

José Martínez Ruiz (Azorín)

Entre los temas principales que desarrolla Azorín, encontramos:

  • Los recuerdos nostálgicos de su infancia y juventud.
  • La descripción minuciosa de la tierra castellana, sus habitantes, ciudades e historia, como medio para analizar la realidad española contemporánea.
  • Las descripciones paisajísticas fruto de sus viajes por toda España.

En sus ensayos, destacan aquellos que hacen referencia a lugares y figuras españolas (históricas o literarias): Los pueblos, La ruta de don Quijote y Castilla. Sus novelas, como La voluntad, a menudo carecen de un argumento tradicional y sirven como pretexto para describir ambientes y expresar su visión personal del paisaje y el tiempo.

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán es uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX español y un innovador adelantado a su tiempo. Su obra evolucionó desde el Modernismo esteticista (visible en las Sonatas) hasta la creación de una estética propia: el esperpento.

El Esperpento

El esperpento representa un cambio radical, pasando de la exaltación de la belleza y los ambientes bucólicos a la expresión de lo feo, lo repugnante y lo deforme, reflejando una España empobrecida y miserable. Valle-Inclán demostró maestría en ambas estéticas, destacando siempre por su magistral uso del lenguaje.

Valle utilizó la palabra 'esperpento' para referirse a la deformación sistemática y grotesca de la realidad. Es una técnica literaria cuya finalidad principal es mostrar la realidad a través de su caricaturización extrema:

  • Los personajes se ven deformados, animalizados, convertidos en marionetas.
  • La realidad aparece distorsionada como en un espejo cóncavo.
  • La prosa se carga de ironía, sarcasmo y elementos del lenguaje vulgar y del hampa.

Mediante esta técnica cruel y descarnada, el autor realiza una profunda denuncia social. La culminación de esta estética se encuentra en su obra teatral Luces de bohemia (1920).

Entradas relacionadas: