Generación del 98: Características, Preocupaciones y Miguel de Unamuno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Características de la Generación del 98
Varios hechos permiten definir a la Generación del 98 como tal:
- Escasa diferencia de edad: Sus integrantes nacieron entre 1864 (Unamuno) y 1875 (Machado).
- Relaciones de amistad: Azorín, Baroja y Maeztu formaron el grupo de "Los Tres". Compartían ambientes, tertulias y, en su juventud, muchos adoptaron posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas.
- Acontecimiento generacional: El Desastre del 98, año en que España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), marcó profundamente a esta generación y le da nombre.
Preocupaciones Fundamentales
- El problema de España: La crisis y decadencia generalizadas tras el Desastre del 98 llevaron a estos autores a buscar respuestas abstractas y filosóficas. Exploraron la esencia de lo español en el idioma, la tradición, la literatura medieval, las vidas de la gente común ("intrahistoria") y el paisaje castellano.
- Inquietudes filosóficas: El sentido de la vida y el destino del hombre son temas centrales en muchas de sus obras, influenciados por filósofos de la época. Algunas obras de Unamuno y Baroja anticipan el existencialismo europeo.
- Inquietudes literarias: Criticaron el realismo, buscaron un lenguaje preciso y natural (alejado del barroquismo) e innovaron en la novela y el ensayo.
Miguel de Unamuno (Bilbao 1864 - Salamanca 1936)
Catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, ciudad donde residió hasta su muerte. Publicó artículos críticos en prensa. Se distanció de sus ideas socialistas juveniles y experimentó una profunda crisis espiritual y religiosa. Las dudas sobre la existencia de Dios, el papel del hombre en el mundo y su obsesión por la muerte lo acompañaron siempre. Fue desterrado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera.
Obra
La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en su obra. Sus preocupaciones personales (el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad y el tema de España) son recurrentes. Su pensamiento profundo y original lo convirtió en la figura humanística más destacada de la época.
Ensayos Principales
- En torno al casticismo: Defiende la europeización de España y expone su concepto de "intrahistoria": la historia construida por las personas comunes.
- Vida de Don Quijote y Sancho: Presenta a Don Quijote como símbolo del idealismo español.
- Del sentimiento trágico de la vida: Desarrolla sus ideas sobre la inmortalidad, el conflicto entre fe y razón, Dios y el destino del hombre, abocado a la muerte, lo que genera angustia y el sentimiento trágico.
- La agonía del cristianismo: Reflexiona sobre la lucha constante entre la duda y el desasosiego.