Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Etapas del Modernismo

- La primera etapa constituye la iniciación hacia la estética modernista, la búsqueda de una nueva forma de expresión. Se aprecia ya el gusto por lo exótico, la presencia del mundo griego y la admiración por Victor Hugo. Esta etapa culmina con la publicación de Azul... en 1888.

- La segunda etapa inicia con Prosas profanas (1896), y supone la consolidación de la estética modernista. Destacan poemas como Sonatina o Divagación.

- La tercera etapa está marcada por su segunda visita a España y por el desastre del 98. España ya no se ve como la opresora de Cuba, sino como el país humillado por Estados Unidos, así que sienten admiración por ella. La obra Cantos de vida y esperanza (1905) trata temas hispánicos, contiene poemas dedicados a grandes artistas españoles, poemas políticos en los que defiende a los pueblos hispánicos y críticas contra Estados Unidos (por ejemplo la oda A Roosevelt). En la última parte de esta obra el estilo modernista se va depurando y los temas cambian radicalmente hacia la angustia existencial, como se aprecia en el poema Lo fatal.

5.2. Características de la Generación del 98

  • Edades similares, que no haya más de 15 años de diferencia entre el mayor y el menor.
  • Educación similar.
  • Relación personal entre los autores que la forman.
  • Participación en actos colectivos propios.
  • Hecho histórico que influye sobre todos ellos.
  • Ideologías comunes.
  • Lenguaje generacional.
  • Estancamiento de la generación anterior.

Temas

Las principales preocupaciones de estos autores se centran en dos grandes temas: los problemas existenciales y España, y de esta última idea deriva el tratamiento del paisaje, la historia y el sentimiento hacia el país.

§ España: los autores tienen sentimientos encontrados. Por una parte rechazan al gobierno y a la sociedad conformista (la crítica de la sociedad no es algo nuevo), pero por otra apoyan la esencia culta del país, tratan de regenerarlo y se preocupan por el futuro y por sacar a España adelante.

Cada autor tiene una visión diferente del país: Azorín lo ve con melancolía, Baroja siente amor-odio (lo critica ante los españoles pero lo defiende ante los extranjeros), Maeztu se fija en la unión de razas y pueblos, y Unamuno piensa en los problemas que España representa. El amor por España también les lleva a desear que se abra a Europa pero sin perder los valores que la caracterizan, defienden lo castizo (la casta, el carácter nacional español).

o El paisaje: hay una visión poética de las tierras de España, en especial de Castilla. El carácter sobrio, pobre, austero de la tierra castellana despierta una nueva sensibilidad en los autores, que ven en él la identificación de su alma y lo reflejan en sus textos.

o La “intrahistoria”: es un término inventado por Unamuno para referirse a la historia interna de la gente, la que no se conoce. Los noventayochistas buscan en el pasado de España la causa de los problemas, y en su investigación muestran su gusto por el alma de esa historia, por las personas anónimas que han construido la historia pero no han sido recordadas en ella.

§ Los problemas existenciales: es un tema fundamental de esta generación, la crisis del 98 provoca angustia y desengaño por el mundo que les rodea (una sensación que también experimentaban los autores modernistas, los románticos y los barrocos). La reacción de los autores del 98 es la reflexión sobre el sentido de la vida humana, sobre la muerte y la inmortalidad, sobre el paso del tiempo, etc. En estos pensamientos sobre la existencia también vuelve a surgir el sentimiento religioso, aunque cada uno lo enfoca de una manera (Baroja es agnóstico, Azorín y Maeztu son católicos y Unamuno, aunque se declara católico, se debate siempre entre la religión y la razón.

Machado

Soledades (1907)

Al inicio Machado se suma al Modernismo, aunque siempre fue más esencial, más íntimo. Es una poesía simbolista en la que refleja estados de ánimo melancólicos y preocupaciones como Dios, el tiempo o la muerte.

Campos de Castilla (1912)

Los años de Soria marcan un cambio en su obra. El paisaje castellano refleja sus sentimientos, el estilo es más sobrio y el tono más crítico (ahora conoce el atraso y la pobreza de España). Su poesía se identifica con la Generación del 98.

Nuevas canciones (1924)

Esta etapa es más filosófica, pero también recupera la poesía popular (poemas breves, arte menor, rima asonante). Retoma el tema del amor con poemas a Guiomar.

5.4. La novela del 98

Temas

Problemas existenciales que sufren los protagonistas.

Estructura

Se rompe lo tradicional. En estas novelas hay escenas superpuestas sin un hilo común y centradas en la descripción (Azorín), narraciones centradas en reflexiones filosóficas (Unamuno) o series de episodios con personajes que aparecen y desaparecen (Baroja).

Personajes

Están marcados por el pesimismo. Son marginados y antihéroes (Baroja) o seres frustrados que se plantean el sentido de su existencia (Unamuno y Azorín).

Estilo

Sobrio y antirretórico pero al mismo tiempo subjetivo y cuidado.

Entradas relacionadas: