La Generación del 98: Características, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

La Generación del 98: Características, Autores y Obras

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, España sufre el"Desastre del 9" al perder sus colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) tras la guerra con Estados Unidos, desencadenando una crisis moral, política y social. La alternancia de partidos conservador y liberal ofrece una falsa estabilidad basada en corrupción política, ocultando la miseria del pueblo, el atraso agrícola y el caciquismo.

Características de la Generación del 98

En respuesta a esta crisis, surgen dos grupos de intelectuales: los modernistas y los noventayochistas. Este resumen se centrará en las características, autores y obras más representativas de la Generación del 98, un grupo de escritores afectados por la crisis.

La Generación del 98 reúne a escritores, ensayistas y poetas españoles que enfrentan la crisis de finales del siglo XIX. A diferencia de los modernistas, presentan características específicas que los distinguen:

  • Decadencia de España: Consideran la crisis de 1898 como una alerta y proponen soluciones para superar la decadencia del país.
  • Aprecio por la literatura del pasado: Muestran interés por los clásicos de la literatura española, como el Poema de Mío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Cervantes y Góngora.
  • Estudio de la historia: Buscan la esencia del país y recuperan valores perdidos a través del análisis histórico.
  • Contemplación del paisaje castellano: Proyectan su estado de ánimo y visión crítica de España a través de la descripción del paisaje.
  • Angustia existencial: La crisis y la decadencia son temas centrales en sus obras.
  • Estilo sencillo y sobrio: Adoptan un estilo anti retórico, eliminando lo superfluo de sus textos.

Autores y Obras Representativas

La Generación del 98 se preocupa por los conflictos sociales, la necesidad de regeneración de España y propone soluciones filosóficas, buscando la esencia de lo español. Muestran interés en el pasado glorioso de Castilla, el paisaje castellano, el idioma y los viejos pueblos como símbolos de la identidad española. No centran su atención en la historia de grandes hombres y batallas, sino en la intrahistoria del pueblo, los hechos cotidianos, el trabajo y las costumbres.

La Generación del 98, inicialmente conformada por el Grupo de los Tres (Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu), incluye destacados miembros como Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y Ramón Menéndez Pidal. Se considera una generación debido a sus edades similares, formación comparable, amistad mutua y la experiencia compartida del Desastre del 98.

Este grupo aborda todos los géneros literarios, como la lírica, narrativa, teatro, ensayo y artículo periodístico.

Antonio Machado

Antonio Machado se destaca como el principal representante lírico de la Generación del 98, transitando desde la estética modernista hacia la sencillez noventayochista. Define su poesía como la búsqueda de la"palabra esencial en el tiemp" y utiliza símbolos como la tarde, el camino y la fuente con significados diversos.

Entre las obras de Antonio Machado destacan:

-"Soledades" que aborda temas como el tiempo, la soledad, la muerte y Dios. -"Soledades, galerías y otros poemas" donde expresa sentimientos e emociones íntimas con un estilo modernista. -"Campos de Castilla" que critica la España ignorante y ofrece esperanza en una nueva España reflexiva, combinando lo filosófico y lo popular. -"Nuevas canciones" donde manifiesta la añoranza de la infancia y su esposa fallecida.

Miguel de Unamuno

Con profundidad intelectual, sobresale en narrativa y ensayo. Sus obras reflejan la angustia existencial y la reflexión sobre temas filosóficos. Utiliza el término"nivol" para sus novelas, caracterizadas por la mínima acción, abundantes diálogos y monólogos interiores.

-"San Manuel Bueno, márti" aborda la crisis de fe de un sacerdote. -"Niebl" explora la revelación de un personaje como ser de ficción.

Pío Baroja

Destaca en el género narrativo, especialmente novelas y cuentos. Su prosa, marcada por elementos biográficos, refleja una visión pesimista de la existencia y la realidad española. Critica el retraso cultural y científico de España.

-"Camino de perfecció" -"La busc" -"El árbol de la cienci"

Azorín (José Martínez Ruiz)

Renovador del ensayo y la novela, Azorín se centra en descripciones detallistas y temas relacionados con el paso del tiempo.

  • Trilogía autobiográfica:"La voluntad""Antonio Azorín" y"Las confesiones de un pequeño filósofo"
  • Novelas sobre tipos:"Don Jua" y"Doña Inés"

Ramón María del Valle-Inclán

Con prosa modernista en las"Sonatas" aborda su"don Juan feo, católico y sentimental" También incluye preocupaciones noventayochistas en obras como:

-"Tirano Banderas" sobre la caída de un dictador. -"El ruedo ibérico" que critica a Isabel II.

  • Trilogía de novelas sobre la guerra carlista.

Teatro

La Generación del 98 realizó una significativa aportación al teatro, destacando especialmente Ramón María del Valle-Inclán con su trilogía"Martes de Carnava" y, sobre todo,"Luces de Bohemi". En esta última obra, Valle-Inclán narra la última noche del poeta ciego Max Estrella, representando el fracaso de la sociedad española. Con estas piezas, Valle-Inclán introduce el concepto de esperpento, un estilo literario que distorsiona y ridiculiza la realidad para ofrecer una visión crítica y concienciar al público.

Evolución y Legado

A partir de 1910, los escritores del 98 emprenden trayectorias personales que los llevan hacia ideologías radicales, como el anarquismo de Azorín y Baroja o el socialismo de Unamuno. Sin embargo, algunos adoptan posturas más conservadoras, destacando las trayectorias de Machado y Valle-Inclán, quienes en su madurez se inclinan hacia una literatura comprometida.

La Guerra Civil marca el fin de esta generación, no solo por la división en dos bandos, sino también por el exilio de muchos de sus miembros y la censura impuesta tras el conflicto.

 

Entradas relacionadas: