Generación del 98: Características, Autores y Obras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
MANUEL MACHADO
Estilo. Tonos poéticos diferentes: desde el más ligero, en poemas sobre la vida bohemia, el galanteo o los toros, hasta un tono más evocador y contenido, más inclinado al uso de símbolos (la fuente, la luna, los sueños) y de mayor contenido espiritual. Se puede apreciar el sentir andaluz del poeta, con la sensualidad de sus poemas.
Obra.
- Alma (1901). Conjunto de recreaciones de la copla andaluza, que destilan la sensualidad y la melancolía modernistas. [Me siento, a veces, triste… como una tarde del otoño viejo].
- El mal poema (1909) Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado para retratar la vida nocturna y bohemia. [Esta es mi cara y esta es mi alma: leed]
- Cante jondo (1916) Poemas que recrean el estilo popular de Andalucía con motivos como la guitarra o la copla. [Malagueñas, soleares].
- Ars moriendi (1921) Poemario de temática melancólica y reflexiva. [Y ella viene siempre, desde que nacemos]
LA GENERACIÓN DEL 98
El 98. DESASTRE Y REGENERACIÓN.
La crisis de fin de siglo en España.
El siglo XIX concluyó con la pérdida de las últimas posesiones ultramarinas.
Un país enfermo.
España como nación enferma, esta visión se debía al profundo atraso económico del país, al atraso educativo y a que la escuela estaba dominada por las instituciones religiosas. En 1876 se había creado la Institución Libre de Enseñanza, que pretendió renovar el sistema educativo con un éxito relativo. El sistema político, basado en la alternancia de partidos, instauró un régimen corrupto y dominado por una oligarquía caciquil.
Los intentos regeneracionistas.
Tras el desastre del 98, el ascenso al trono de Alfonso XIII en 1902 significó la irrupción de planteamientos regeneracionistas que pretendían modernizar el país.
GENERACIÓN DEL 98
La generación del 98 la forman un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la regeneración en España. Comparte con el Modernismo un rechazo contra el atraso del país.
Características.
Aunque parte de la crítica no está de acuerdo en considerar a estos autores como “generación” por su heterogeneidad, tenían una edad aproximada, compartían ideas políticas liberales y adoptaron una postura crítica. Juntos fundaron revistas. Los temas están relacionados con sus preocupaciones políticas, económicas y sociales:
- La regeneración de España. Valores espirituales y éticos. En su búsqueda, indagaron en la tradición y la historia.
- El existencialismo. Enfrentamiento entre la fe y la razón, la búsqueda de sentido y la sensación del vacío vital.
- Influencia del paisaje en el carácter. El entorno influye en el carácter de las personas que lo habitan.
El estilo de estos autores es natural y sobrio. Los noventayochistas se alejan de la literatura de su época.
- Escasa acción y tono reflexivo.
- La poesía huye del sensualismo.
- El ensayo se convierte en un medio esencial para transmitir sus ideas.
Características de la narrativa.
La generación del 98 se expresó mediante la novela y el ensayo. La preocupación por la situación de España se refleja a través de críticas al gobierno o a la falta de auténticos valores éticos.
- Novela.
- Personaje único. Un personaje protagoniza una historia centrada en su experiencia vital y en sus preocupaciones acerca del sentido de la existencia.
- Importancia del diálogo. El diálogo cobra importancia más allá de la acción, favorece la reflexión y el intercambio de ideas.
- Ensayo. Muchos de estos autores compaginaron la escritura de novelas y poemas con una abundante obra ensayística. Estos ensayos suponen una revitalización del género.
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN.
Obra:
- Novela.
- La voluntad (1902). El paso del tiempo conduce la vida hacia la nada.
- Antonio Azorín (1903) Aparecen personajes distintos que ofrecen su visión del mundo.
- Ensayo.
- El alma castellana (1900) Muestra una posición escéptica y una actitud contemplativa, a través del paisaje castellano y de algunos hechos de la historia.
- La ruta de Don Quijote (1905). Crónicas periodísticas. Azorín reflexiona, entre otros asuntos, sobre cómo el carácter encuentra una sensación de intemporalidad que libera de la angustia por la fugacidad de la existencia.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Obra:
- Nivola. Unamuno llama “nivolas” a sus relatos para distinguirlos de la novela realista. Destaca la importancia de los diálogos. Tienen personajes agonistas, que sufren por la incertidumbre entre la existencia de Dios y la muerte como fin de todo.
- Niebla (1914) Augusto Pérez, su protagonista, es consciente de ser un personaje de ficción.
- San Manuel Bueno, mártir (1930): la protagoniza un sacerdote rural que ha perdido la fe.
- Ensayo. De su importante obra ensayística destacan títulos como:
- En torno al casticismo (1895): Explora el concepto de intrahistoria (la vida tradicional que sirve de fondo a la historia cambiante y visible) y afirma que existe un espíritu nacional (simbolizado por Castilla).
- Del sentimiento trágico de la vida (1913). Analiza la pugna entre la conciencia de la existencia y el temor a la muerte y el vacío.
PÍO BAROJA.
Obra:
- Primera etapa: Vidas sombrías (1900) hasta la 1ª GM. La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja) y las novelas El árbol de la ciencia o Zalacaín el aventurero.
- Segunda etapa. Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas, El cura de Monleón y Los amores tardíos.
El árbol de la ciencia. En ella se narra la formación espiritual de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina que simpatiza con los más desfavorecidos y es afín con el pensamiento anarquista. Sin embargo, no encuentra valores auténticos, no le ve sentido a la vida. La novela transcurre en Alcolea, símbolo de un país sumido en el retraso.