La Generación del 98: Autores y Corrientes Literarias Clave en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Poesía de la Generación del 98
La poesía de esta generación se caracteriza por la reflexión sobre temas filosóficos y el planteamiento de aspectos de la existencia humana. Los poetas expresan las inquietudes de la sociedad española de la época y sus propias vivencias. Castilla se convierte en un motivo recurrente de inspiración, abordada con un lenguaje a menudo áspero y severo que busca reflejar el espíritu heroico y místico.
Antonio Machado
Antonio Machado viajó a Francia, donde conoció a Rubén Darío, con quien entabló una gran amistad. Adquirió influencias modernistas, evidentes en su obra temprana como Soledades. Posteriormente, aligeró su estilo modernista, aunque conservó el uso de símbolos, y se dedicó a explorar su intimidad y la reflexión sobre el paisaje castellano y el paso del tiempo.
La Novela en la Generación del 98
Los novelistas de la Generación del 98 apuestan por el subjetivismo frente al objetivismo realista anterior. Cuestionan que la literatura pueda reflejar la "verdad" objetiva de la vida y rechazan al narrador omnisciente tradicional, al considerar que limita la libertad y complejidad de los personajes. Algunos rasgos distintivos por autor son:
- Pío Baroja: Acumulación de sucesos, mezcla de géneros, personajes en constante acción.
- Miguel de Unamuno: Creación de la "nivola", donde el autor dialoga con sus personajes y explora conflictos existenciales.
- Valle-Inclán: Ciclos novelísticos como La guerra carlista y El ruedo ibérico, seleccionando fragmentos de la historia de España con una visión crítica.
- Azorín (José Martínez Ruiz): Estilo impresionista, descripciones detalladas, melancolía por el paso del tiempo, como en Las confesiones de un pequeño filósofo, donde se identifica con personajes de ficción.
Pío Baroja
Pío Baroja destaca por su dominio de la descripción breve y del diálogo ágil y natural. Su obra representa la aventura humana a través de personajes inconformistas y enérgicos. Es conocido por sus extensas series novelísticas, como Memorias de un hombre de acción, y trilogías fundamentales como La raza, La lucha por la vida y Tierra Vasca.
El Ensayo: Miguel de Unamuno
El ensayo, texto breve en prosa donde el autor expresa su opinión con libertad de estilo y desde un punto de vista personal, fue un género muy cultivado por los miembros de la Generación del 98. Miguel de Unamuno es el ensayista más destacado del grupo, utilizando este género para explorar sus inquietudes filosóficas, religiosas y sobre la identidad de España.
El Teatro de la Época
A principios del siglo XX convivían dos corrientes teatrales principales:
- Teatro comercial: Heredero del Realismo y Romanticismo, con subgéneros como el teatro poético, la comedia burguesa y el teatro costumbrista (que retrataba tipos y ambientes populares). Gozaba del favor del público.
- Teatro renovador: Buscaba romper con las convenciones anteriores y sentó las bases estéticas y temáticas para el teatro vanguardista del siglo XX. Sin embargo, no fue comprendido ni aceptado por el público y la crítica de su tiempo. Figuras como Unamuno, Azorín y, sobre todo, Valle-Inclán, contribuyeron a esta renovación.
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán comenzó su trayectoria como autor modernista. Obras representativas de esta etapa son las Sonatas, que narran en tono melancólico y refinado las memorias ficticias del Marqués de Bradomín en una Galicia idealizada.
Posteriormente, abandonó la estética modernista y la temática de evasión para desarrollar una nueva visión del mundo y una estética original: el esperpento. Esta técnica muestra una preocupación por los asuntos sociales y políticos de España, representando la realidad de manera sistemáticamente deformada y grotesca para resaltar sus aspectos más absurdos y críticos.
La obra más representativa del esperpento es Luces de Bohemia. Su protagonista, el poeta ciego Max Estrella, realiza un viaje nocturno a través de un Madrid sórdido y marginal. Su recorrido ofrece una visión profundamente pesimista y crítica del estado del país.
El teatro esperpéntico supuso una profunda renovación del arte dramático español, tanto por su contenido crítico como por su innovadora dinámica espacial y temporal. Su lenguaje, que mezcla registros cultos y populares, es descarnado, irónico y de gran crudeza, resultando conmovedor y de una enorme eficacia expresiva.