Generación del 98: Un análisis literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Generación del 98 y Modernismo
Diferencias entre ambos movimientos
El Modernismo se centra en la poesía, mientras que la Generación del 98 se centra en la prosa.
Contexto social de fin de siglo
Una gran masa rural dominada por el caciquismo.
Un proletariado industrial aún poco desarrollado.
Aristocracia y alta burguesía (poder y riqueza).
Pequeña burguesía o clase media que propicia las reformas, pero teme las revoluciones.
La sensación que había era de cierta estabilidad y optimismo.
¿Qué pasa?
El desastre del 98, que es la pérdida de las últimas colonias que tenía España. De repente, nos damos cuenta de que nada va bien.
Supone el final de un imperio y la consciencia de la debilidad de un país. Esa consciencia de la debilidad del país conlleva a la búsqueda de causas y soluciones.
¿Quiénes son?
- Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir.
- Azorín, La voluntad.
- Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
- Antonio Machado, Campos de Castilla.
- Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia.
Temas del 98
El tema de España, sus tierras y su historia
Rechazan la política del momento por considerarla demasiado simple y exaltan la idea de España-pueblo (intentar encontrar el espíritu del pueblo de España, no a partir de los hechos históricos, sino de entender cómo es la gente).
Eso tiene que ver con el concepto de intrahistoria (minúsculas): la vida callada de millones de hombres sin historia que, con su labor diaria, han hecho la historia más profunda.
También se fijan en los hechos de la Historia (mayúscula, porque se centra en los libros).
¿Por qué se fijan en estos dos tipos de historia?
Para entender quiénes somos, cuáles son los valores profundos y permanentes de los pueblos.
Las tierras
Fueron recorridas y descritas por ellos. Dan mucha importancia al paisaje y, por tanto, como tendencia, hay un uso abundante de la descripción.
Europeización: las soluciones se buscan fuera de España.
Preocupaciones existenciales
Los autores y personajes se preguntan sobre el sentido de la vida, el tiempo y la muerte. Es común la angustia vital, que nos conecta con autores románticos.