La Generación del 80 en Argentina: Poder, Sociedad e Inmigración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
La Generación del 80 en Argentina: Presidentes y Contexto Histórico
Presidentes del Período (1880-1916)
La denominada Generación del 80 fue un período crucial en la historia argentina, marcado por la consolidación del Estado nacional, un modelo económico agroexportador y profundas transformaciones sociales. Los presidentes que gobernaron durante esta época fueron:
- Julio Argentino Roca (1880-1886): Primer mandato, impulsor del proyecto modernizador.
- Miguel Juárez Celman (1886-1890): Su gobierno, conocido como el "Unicato", culminó con su renuncia tras la Revolución del Parque.
- Carlos Pellegrini (1890-1892): Asumió la presidencia tras la renuncia de Juárez Celman, en un contexto de crisis económica y agitación política.
- Luis Sáenz Peña (1892-1895): Su presidencia fue inestable y renunció al cargo.
- José Evaristo Uriburu (1895-1898): Completó el mandato de Sáenz Peña.
- Julio Argentino Roca (segundo mandato, 1898-1904): Llegó nuevamente a la presidencia consolidando el poder del PAN, en un sistema político caracterizado por el control electoral.
- Manuel Quintana (1904-1906): Ganó elecciones sin oposición significativa y marcadas por prácticas fraudulentas. Falleció durante su mandato.
- José Figueroa Alcorta (1906-1910): La muerte de Quintana lo llevó al gobierno; enfrentó crecientes tensiones sociales.
- Roque Sáenz Peña (1910-1914): Impulsó la Ley Electoral que lleva su nombre, estableciendo el voto secreto, universal y obligatorio para varones. Falleció antes de completar su mandato.
- Victorino de la Plaza (1914-1916): Asumió la presidencia tras la licencia por enfermedad y posterior fallecimiento de Roque Sáenz Peña, y completó su mandato, siendo el último presidente de este período.
Marco Legal y Político
Leyes Fundamentales
Durante este período se sancionaron leyes clave para la organización del Estado y la sociedad:
- Ley de Registro Civil: Estableció el registro estatal de nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Ley N.º 1420 de Educación Común (1884): Impuso la educación primaria gratuita, obligatoria y laica.
- Ley de Matrimonio Civil: Reguló el matrimonio bajo la órbita del Estado.
- Ley Orgánica de la Municipalidad: Organizó la administración de las ciudades.
- Ley Electoral (Ley Sáenz Peña, 1912): Transformó el sistema de votación.
- Leyes de Sanidad y Secularización de Cementerios: Avanzaron en la separación Iglesia-Estado en áreas de salud pública.
Partidos Políticos Emergentes y Dominantes
Partido Autonomista Nacional (PAN)
El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue la fuerza política hegemónica del conservadurismo argentino, preeminente durante el período 1874-1916. Su figura principal fue Julio Argentino Roca. Su ideología promovió la liberalización económica a través del modelo agroexportador y la modernización institucional de Argentina, incluyendo la promulgación de la enseñanza gratuita, laica y universal. Sin embargo, el PAN fue caracterizado por sus prácticas políticas oligárquicas, como la manipulación de elecciones (conocida como "fraude patriótico"), el clientelismo y la restricción de la libertad política efectiva para la oposición.
Unión Cívica Radical (UCR)
En 1891, la Unión Cívica (antecesora directa) celebró una convención nacional en Rosario. Previamente, el presidente Carlos Pellegrini y el general Roca habían gestionado un acuerdo con Bartolomé Mitre. Este pacto, conocido como el "Acuerdo", proponía una fórmula presidencial conjunta (Mitre - José Evaristo Uriburu), lo que llevó a la facción liderada por Leandro N. Alem, opuesta a dicho pacto, a fundar la Unión Cívica Radical (UCR), que abogaba por la limpieza electoral y la moral administrativa.
Socialismo
En los primeros años de la década de 1890, se aprobaron la declaración de principios, el estatuto y el programa del Partido Socialista. Plantearon reivindicaciones que tardaron décadas en concretarse en leyes, tales como:
- Jornada laboral de 8 horas.
- Responsabilidad patronal en accidentes de trabajo.
- Voto secreto y universal para todas las elecciones.
Anarquismo
El anarquismo proponía una sociedad de libertades individuales, sin autoridad ni poder público, basada en la ayuda mutua o cooperación voluntaria. Tuvo su apogeo con la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y tuvo fuerte presencia en gremios como los panaderos y zapateros.
Estructura Social y Nuevos Actores
Clases Sociales
Clase Media
Se podrían distinguir dos subdivisiones: la clase media alta, integrada por comerciantes y profesionales de grandes recursos económicos, y la clase media baja, con menor alcance financiero.
Clase Baja o Popular
Era mayoritaria, ya que había recibido el grueso de los inmigrantes.
Clase Obrera y Primeras Organizaciones
Integrada mayoritariamente por inmigrantes, comenzó a organizarse con dirigentes influidos por ideas socialistas, anarquistas y sindicalistas que se expandían por Europa. Se exigía a los patrones:
- Mejores salarios.
- Disminución de las jornadas excesivas de labor.
- Terminar con el trabajo forzoso de mujeres y menores en las fábricas.
Inmigración Masiva y Transformación Urbana
El Flujo Migratorio Europeo
En la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX se combinaron dos situaciones que provocaron la migración de millones de personas: las malas condiciones sociales y económicas del continente europeo y la enorme necesidad de trabajadores que tenían en Argentina. En 1880 arribaron 41.600 inmigrantes y en 1889 la cifra se elevó a 260.900. Había un gran predominio masculino; en su mayoría eran hombres humildes, desocupados y campesinos desalojados de Europa. La revista Sud-América publicaba avisos diariamente para impulsar la emigración europea hacia Argentina.
Condiciones de Vida y el Surgimiento del Conventillo
Buenos Aires debió duplicar o triplicar en pocos años su capacidad habitacional para dar cabida a los nuevos contingentes de inmigrantes. Se optó por construir precarios alojamientos para esta demanda poco exigente y ansiosa por obtener, mal o bien, su techo.
La improvisación, el hacinamiento, la falta de servicios y la pobreza llevaron a la creación del conventillo o casa de inquilinato. Generalmente, tenía un patio central alrededor del cual se disponía una doble fila de habitaciones en planta baja y en uno o dos pisos superiores.