Generación del 50: La Poesía Social y la Experiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 36,11 KB

Generación del 50

Aunque dentro de los poetas de la llamada Generación de 1950 encontramos varias orientaciones; sí que presenta su escritura una serie de rasgos comunes claramente identificables.

  • Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso. Frente a la generación anterior, los poetas de los 50 vuelven al “yo”: prefieren mostrar su intimidad y relatan sus amores, reales o fingidos, sin pudor, aunque sin abandonar lo real.
  • Nuevo tratamiento de lo social. La temática social no se abandona en todos los casos, sigue presente en los textos pero con un tratamiento distinto, caracterizado por el desengaño. Aunque hablen de lo social estos poetas no creen que la poesía pueda cambiar las cosas. Parafraseando el título de Ángel González, lo social se aborda sin esperanza pero con convencimiento. Con un tono menos dramático que el de la poesía social; no se excluye la posición crítica ante la realidad.
  • Entienden la poesía no sólo como comunicación (como ocurre en la poesía social) sino, también, como una forma de experiencia personal (retorno a lo personal) y de exploración de la realidad (conocimiento).
  • Preocupación por el hombre: Es frecuente hablar en su caso de un humanismo existencial y un claro retorno a lo íntimo.
  • Se tratan temas cotidianos: el amor, la familia, el erotismo; y universales como la soledad, la incomunicación.
  • Actitud escéptica e inconformista; aunque también puede adoptarse un tono cálido y cordial, que se traduce en una huida del tratamiento patético siendo frecuentemente el elemento distanciador, la ironía.
  • Valoración de la palabra poética; hay una preocupación por un lenguaje más cuidado, aunque sobrio. Es una poesía de formas muy cuidadas. Se busca un lenguaje personal, no obstante, muchos continúan utilizando — con mayor rigor — el registro coloquial que había sido inaugurado por la poesía social. Hay una mayor valoración de la palabra buscando efectos de ambigüedad en la lectura, que pueden llegar al irracionalismo y al simbolismo.

Autores

Por lo que se refiere a la nómina de autores, hay que decir que esta varía notablemente en los diferentes estudios, llegando en algunos casos a ser extensísima. Ello se debe a la abundancia de poetas en activo dentro de esos límites cronológicos. Los poetas más representativos de la Generación de los 50 son, además de Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.

LA POESÍA SOCIAL

Fuentes

Fundamentalmente, la poesía social procede de la poesía desarraigada, siendo (así había sucedido también en novela y teatro) la “evolución natural” de esta cuando las circunstancias políticas lo permiten. A esta fuente primaria habría que añadir la influencia de precursores de generaciones previas como Machado, Neruda, Hernández, César Vallejo si bien, su influencia ha de relativizarse por haber sido sus obras censuradas por el Régimen.

Características temáticas

  • Compromiso con el cambio social. El poeta lucha contra las desigualdades y las injusticias a través de sus creaciones y concibe el poema como un instrumento de transformación. Tal y como lo expresa Gabriel Celaya en el título de su célebre poema: La poesía es un arma cargada de futuro.
  • Tratamiento de temas como las desigualdades, la alienación, el problema de España, el deseo de libertad, la reconciliación entre los españoles.

Características formales

Se trata, parafraseando otra vez a Celaya, de escribir como quien respira. La poesía social aspira a transformar el mundo y para ello debe ser accesible, ha de llegar a la mayoría y al pueblo. Este rasgo esencial se manifiesta en las siguientes características.

  • Sencillez estilística y lingüística con predominio del tono y el lenguaje coloquial.
  • Intensidad emocional.
  • Desautomatización de clichés, tópicos y frases hechas que se modifican y reinventan para darles un sentido poético. Este procedimiento es muy frecuente en Blas de Otero. Así la expresión: nadar a contra muerte.
  • Abundancia de recursos basados en la repetición: paralelismo, anáfora, etc. Recursos típicos de la lírica popular con el fin de hacer el contenido más accesible al lector.
  • Tendencia a la comunicación directa. Simplificación del uso de la metáfora. Se utiliza con menos frecuencia. Cuando aparece suele construirse sobre asociaciones fáciles de descifrar, casi universales.
  • En algunos casos, este afán de comunicación y simplificación conlleva un descuido formal del poema o la caída en lo panfletario.

Autores

Los más representativos son Gabriel Celaya (1911- 1991), Gloria Fuertes (1917-1998), Ángela Figuera Aymerich (1902-1984) y Blas de Otero.

BLAS DE OTERO

Vida

Blas de Otero (1916-1979) nació en Bilbao en una familia de la burguesía vasca. Tras cursar estudios en los jesuitas, la familia se traslada a Madrid donde estudia Derecho. Entre tanto tiene lugar el fallecimiento de su hermano mayor y de su padre. En 1933, regresa a Bilbao frecuenta ambientes literarios y participa en actividades de grupos católicos. Durante la Guerra se alista como sanitario en los batallones vascos, cae preso y, tras pasar un tiempo en un campo de concentración, será reenganchado en el bando nacional. Después de la guerra, trabaja como abogado en Bilbao, pero esta vida no le satisface y vuelve a Madrid para cursar Filosofía y Letras. En los años 40 atraviesa una profunda vital y religiosa, (muy presente en sus poemas de entonces). En el 51 se va a París, entra en contacto con muchos exiliados españoles y se afilia al PC. Su literatura se carga de contenido social. Regresa a España con frecuencia para dar conferencias y recitales. Viaja a China, Unión Soviética y vive varios años en Cuba donde se casará por segunda vez. En el 68 vuelve a España donde muere a causa de una trombosis pulmonar en el 79.

Influencias, trayectoria, obras

De entre las diferentes influencias que se le suelen atribuir al poeta vasco, posiblemente, la más reconocida sea la de su compatriota Miguel de Unamuno. Esta es patente tanto a nivel temático como formal. Por un lado, en ambos están presentes, hasta la obsesión, la temática existencial y el conflicto religioso. Por otro, ambos son poetas más plásticos que musicales. Construyendo una poesía caracterizada por su riqueza visual y sus discordancias rítmicas, poco propicia para la recitación. Otras influencias que habitualmente se le atribuyen son Machado, Quevedo, el Antiguo Testamento y los místicos castellanos.

Los Novísimos

En 1970 se publica Nueve Novísimos poetas españoles, una antología preparada por el crítico José María Castellet, para la prestigiosa editorial de Carlos Barral. En ella se presentaba una nueva forma de poesía, que se venía produciendo ya aisladamente desde finales de los años 60 y que se caracteriza básicamente por ser un intento deliberado de ruptura con la poesía social: “la poesía dejó de ser testimonio y denuncia de una situación histórica y abandona el lenguaje coloquial con que se hablaba de las miserias, la opresión y la falta de libertad”. Para estos poetas, la poesía -el arte, en general- no es un instrumento de catarsis personal ni de transformación del mundo, y, por lo tanto, el sentido de la misma no es más que el propio lenguaje. Como dice Castellet, “la forma del mensaje es su verdadero contenido”.

Principales características:

  • Culturalismo: alarde de citas implícitas o explícitas en los más diversos idiomas; continuas referencias a escritores y artistas poco conocidos, abundantes referencias a la cultura de masas -cine, cómic, canciones…- como provocativa sustitución del humanismo literario, fuente clásica de inspiración de los autores anteriores. Para estos poetas, la cultura adquirida forma parte también de nuestra forma de entender las emociones, igual que nuestras vivencias, por lo que ambos referentes son necesarios en la expresión de las emociones.
  • Resucitan el lenguaje y la atmósfera preciosista del Modernismo: fascinantes ciudades, lujosas fiestas, ambientes refinados, recreación del pasado histórico, en franca oposición a la austeridad de la poesía social.
  • La metapoesía como práctica habitual. Es decir, poesía sobre el hecho mismo de escribir poesía. Esto podría reflejar una honda preocupación por el proceso creativo y la labor del artista, aunque para algún crítico, no es más que una especie de recurso fácil, consecuencia de haber renunciado a otros contenidos: “si la poesía ya no puede hablar del mundo, hablará, al menos, de cómo otros poemas han hablado del mundo”.
  • Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, collages con textos, refranes, recortes de anuncios...coqueteos surrealistas, simbolistas, parnasianistas. Este aspecto implicará una recuperación del vanguardismo del 27, enterrado por la expresión llana de los poetas de posguerra.
  • Uso del monólogo dramático: el poeta elige un personaje histórico o ficcional que asume y transmite en primera persona sus emociones, que suelen coincidir con las del propio poeta. Ese personaje ficticio ha sido denominado “correlato objetivo”. Con este procedimiento se evita caer en el viejo “yo lírico” autobiográfico del romanticismo, que confesaba impúdicamente sus sentimientos, depositándolos en otro personaje. El inicio consciente y continuado de monólogos dramáticos ya había comenzado en algunos poetas de la generación de los 50, pero los que sirvieron de modelo fueron Luis Cernuda (G. del 27) y Jaime Gil de Biedma, junto con los norteamericanos T.S. Eliot y Ezra Pound. Encontraremos esta técnica con ciertas variaciones en los poetas de la “Poesía de la experiencia” de los años 80.

LUIS GARCÍA MONTERO

Obra: trayectoria, influencias y características

Trayectoria

A pesar de ser fundamentalmente poeta, Luis García Montero también ha cultivado el ensayo, con obras como Confesiones poéticas (1993) o Las inquietudes bárbaras (2008) y ha desarrollado una intensa labor como columnista en medios como El País, Público e infoLibre (publicación digital de la que es cofundador). Algunos de sus artículos han sido recopilados en libros como Almanaque de fabulador (2003). En el ámbito de la narrativa ha publicado la novela Alguien dice tu nombre (2013) y la biografía novelada de Ángel González Mañana no será lo que Dios quiera (2009). Hasta la fecha, Luis García Montero ha publicado 14 libros de poesía que algunos críticos agrupan en tres etapas o ciclos atendiendo a su evolución como poeta.

1. Etapa de juventud. Etapa del manifiesto (1980-1991).

Esta etapa de juventud aparece vinculada fundamentalmente a la escena cultural (y contracultural) granadina. Las obras más destacables son Diario cómplice (1987) y Las flores del frío (1991), ambas publicadas tras recibir el Premio Adonáis y cuando ya disfruta de un notable reconocimiento a nivel nacional. Algunos rasgos característicos de este período serían la variedad temática, la mayor presencia del humor y la parodia. Culturalismo.

2. Plenitud. Habitaciones separadas (1994-2009).

Este libro supone la consagración del autor como el poeta más leído de nuestro país y el comienzo de su relación con la editorial Visor. Junto a Habitaciones separadas, destaca en este periodo Completamente viernes, de 1998. Los rasgos característicos de esta etapa son una mayor presencia de lo autobiográfico, el tono más reflexivo y el perfeccionamiento del discurso de la experiencia como confluencia de la intimidad y los vínculos colectivos.

3. Madurez. Un invierno propio (2011-actualidad).

Se inicia una nueva etapa caracterizada por una mayor presencia de lo narrativo y lo meta- poético. Coincide con una mayor dedicación por parte del autor al ensayo y la narrativa.

Influencias y características

Como profesor y erudito de la literatura española son tantas las influencias asimiladas por la poesía de LGM que citarlas todas sería imposible. Nos limitaremos a citar las más relevantes. Aquellas que lo convierten en continuador de una línea lírica caracterizada por el intimismo, la sobriedad y el afán de comunicar. Una poética heredera de autores como Garcilaso, en el Siglo de Oro; Bécquer, en el Romanticismo y Machado, Cernuda, Gil de Biedma o Ángel González, en la lírica contemporánea. Esta multitud de influencias aparece recogida en la famosa descripción que él mismo dará en una ocasión de su poesía:

Mi poesía es un país humilde de la Europa mediterránea, con ciudadanos educados, pero muy vitalistas y enamoradizos, que limita al norte con la vanguardia juvenil, al este con la poesía social, al oeste con la retórica clásica y al sur con el mar de las letras de tango o de bolero y con las canciones de Joaquín Sabina.

Así pues, una de las características de la poesía de LGM sería el eclecticismo. Pero mejor, recapitulemos, presentando algunas de las que han ido apareciendo a lo largo del tema y añadiendo otras en forma de listado para facilitaros su estudio.

  • Eclecticismo, asimilación de influencias dispares (clásicas y contemporáneas; cultas y populares).
  • Compromiso ético con el lector. Búsqueda de una literatura útil y exigente desde el punto de vista estético.
  • Ficcionalización del yo y presencia de elementos autobiográficos.
  • Ironía desencantada, tono reflexivo y sentencioso.
  • Coloquialismo e integración de elementos de la cultura popular.
  • Presencia de símbolos recurrentes: el frío, la lluvia, el viaje, los medios de transporte y comunicación (teléfono, avión, coche, taxi).

La España húmeda

Está localizado en el norte y noroeste peninsular. Cuenta con un relieve accidentado con escasas superficies llanas y con un clima oceánico lluvioso todo el año. La población predominante es dispersa, intercalada entre aldeas, parroquias y pueblos. Los campesinos son propietarios de minifundios (menos de 10 Ha), pequeñas parcelas delimitadas por muros de piedra, por setos o por árboles dado lugar a un paisaje de bocage. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura es de secano, debido a la abundancia y regularidad de las precipitaciones. Ésta estaba basada en el autoabastecimiento por lo que se daba el policultivo. Actualmente el policultivo desaparece y en su lugar se practica el cultivo de huerta (patatas, leguminosas, cereales, frutas y Geografía 2o Bachillerato - Seminario de Ciencias Sociales - hortalizas) y plantas forrajeras (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero) en relación con la ganadería. La ganadería es la actividad económica más importante. Las explotaciones ganaderas se han modernizado, pero no son competitivas por falta de pastos y tierra, lo que ha dado lugar a la ganadería a tiempo parcial. Muchas explotaciones son todavía pequeñas y anticuadas. La pertenencia a la UE crea más competitividad y la imposición de cuotas a la producción que dificultan su modernización. La explotación forestal se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

El interior peninsular

Está localizado en las dos mesetas y la depresión del Ebro. Tiene una elevada altitud media en la meseta, clima mediterráneo continentalizado, con riesgo de heladas en zonas del norte. La estructura agraria se caracteriza por una notable Despoblación, debido a la emigración. El poblamiento es concentrado en pueblos. El sistema de propiedad es variado:

  • Minifundio: domina en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro, atenuado por la emigración y la con- centración parcelaria.
  • Latifundios: Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha y secanos aragoneses y extremeños.

Los usos del suelo son variados.

  • La agricultura es de secano en los páramos y campiñas meseteñas y en áreas no regadas del valle del Ebro y se dedica a la trilogía mediterránea: cereales vid y olivo. Los cereales, principalmente el trigo, eran cultivados en openfield que rotaban con barbecho. Actualmente el trigo ha sido sustituido por la cebada y el barbecho por medio barbecho usando el girasol.
  • La ganadería tiene importancia en las siguientes zonas: Secanos castellanos y depresión del Ebro: ganadería ovina, ganado vacuno estabulado y ganado porcino. Extremadura: ganadería ovina, ganado porcino y secundariamente bovino.
  • La explotación forestal se enfoca a la madera de encina y del alcornoque. Esta explotación es característica de áreas como la Tierra Pinariega soriana.

El paisaje mediterráneo.

Está localizado en el litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Posee un relieve accidentado y un clima mediterráneo costero con sequías en verano. La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: Población muy numerosa, tradicionalmente dispersa y que actualmente torna a núcleos concentrados excepto en las costas litorales. El sistema de propiedad es variado:

  • Minifundio: en el secano. Propiedades medianas en Valencia y Murcia.
  • Latifundios: en Andalucía occidental.

Los usos del suelo son diversos.

  • La agricultura presenta una clara diferenciación:
    • Cultivos de regadío: dedicados a la horticultura temprana (al aire libre) y a la horticultura precoz (bajo plástico) en la zona de Almería y Murcia, a la fruticultura mediterránea (cítricos y frutales) en la zona del levante y a los frutos tropicales (chirimoya y aguacates) en las hoyas de Málaga y Granada.
    • Cultivos de secano: dedicados a la trilogía mediterránea y al almendro, que se da en las campiñas del Guadal- quivir.
  • La ganadería tiene importancia en las siguientes zonas: Cataluña: ganadería bovina y porcina. En los secanos: ganadería ovina y caprina. Orillas del Guadalquivir: reses bravas.

El paisaje de montaña

Está localizado en territorios situados a más de 1000 m de altitud y presenta un relieve de fuertes pendientes. El clima es frío en invierno con precipitaciones en forma de nieve. La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: Población con muy bajas densidades; el poblamiento es tradicionalmente disperso que tiende a abandonarse en favor de una concentración en pueblos mayores. El sistema de propiedad es la pequeña propiedad en parcelas cerradas separadas entre sí. Se da también la existencia de montes y praderas de uso común. Los usos del suelo son diversos y complementarios. Se da la agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques, ganadería en los matorrales y pastos en las cumbres. La agricultura incluye cultivos de huerta en los valles y del norte peninsular y cultivos como almendros y olivos por las montañas del levante y sur, que ascienden en bancales y terrazas. Geografía 2o Bachillerato - Seminario de Ciencias Sociales - La ganadería pasta en régimen extensivo. Se da: Montañas del norte peninsular: ganadería bovina u ovina. Montaña mediterránea: ganadería ovina, que practica una trashumancia entre el valle y la cima. La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible y de la madera como el eucalipto, el castaño o el pino.

El paisaje de Canarias

Está localizado en las islas Canarias y corresponde a un medio físico caracterizado por un relieve volcánico y un clima cálido durante todo el año con precipitaciones escasas en las zonas bajas. La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: Población rural en retroceso, debido a la influencia del sector terciario (turismo). Predomina el poblamiento concentrado. Los pueblos no suelen rebasar las 500 casas. El sistema de propiedad es variado:

  • Minifundio: en las zonas medias y altas
  • Latifundios: en las zonas costeras con grandes extensiones de regadío.

La agricultura tiene una escasa superficie cultivable:

  • En las áreas litorales: se da el monocultivo para la exportación (plátano, tomate, patata), el cultivo bajo plástico (pepino, flores,...) y plantaciones tropicales (papaya, mango, aguacate).
  • En las zonas medias y altas: se da una agricultura tradicional orientada al autoconsumo.

La ganadería es ovina y caprina y es escasa. La explotación forestal se enfoca a la madera de los pinares.

Definiciones

  • Materia Prima: Es un recurso natural que se utiliza como base en la producción de bienes manufacturados o servicios. La materia prima es transformada a través de procesos industriales para convertirla en productos finales. Ejemplos comunes de materia prima incluyen metales, madera, petróleo, algodón, entre otros.
  • Fuente de Energía: Es cualquier recurso natural o artificial que pueda generar energía en diversas formas, como eléctrica, térmica, mecánica, etc. Ejemplos de fuentes de energía incluyen el petróleo, el gas natural, la energía solar, la energía eólica, la energía hidroeléctrica, entre otras.
  • Central Nuclear: Es una instalación diseñada para la generación de energía eléctrica mediante la fisión nuclear. Las centrales nucleares utilizan la energía liberada durante la división de núcleos atómicos para generar calor, el cual se convierte en electricidad mediante un proceso de turbina y generador.
  • Fordismo: Es un modelo de organización industrial desarrollado por Henry Ford en la primera mitad del siglo XX. Se caracteriza por la producción en masa de bienes estandarizados mediante la aplicación de técnicas de producción en cadena y la maximización de la eficiencia a través de la división del trabajo.
  • Refinería: Es una instalación industrial diseñada para procesar materias primas como el petróleo crudo y convertirlas en productos refinados como gasolina, diesel, queroseno, entre otros. En una refinería se llevan a cabo procesos como la destilación, la craqueo, la reformación y la purificación para separar y transformar los componentes del petróleo crudo en productos útiles.
  • Descentralización Productiva: Es un enfoque organizacional que busca distribuir las actividades de producción en diferentes lugares geográficos o unidades de negocio en lugar de concentrarlas en una sola ubicación central. La descentralización productiva puede permitir una mayor flexibilidad, eficiencia y capacidad de respuesta a las demandas del mercado, así como también reducir riesgos asociados a la dependencia de una única ubicación.
  • Parcela: En agricultura, se refiere a una porción de tierra, generalmente delimitada, que se utiliza para actividades agrícolas como el cultivo de plantas, hortalizas o árboles frutales.
  • Agricultura a tiempo parcial: Es un tipo de actividad agrícola en la que el agricultor dedica solo una parte de su tiempo a trabajar la tierra, mientras que también puede tener otras ocupaciones o empleos fuera del sector agrícola.
  • Barbecho: Es una práctica agrícola que consiste en dejar una parcela de tierra sin cultivar durante uno o varios ciclos de cultivo. El propósito del barbecho es permitir que el suelo se recupere y se regenere, evitando la degradación y mejorando su fertilidad.
  • PAC (Política Agrícola Común): Es una política de la Unión Europea que tiene como objetivo regular la producción agrícola y garantizar la estabilidad de los mercados agrícolas en los países miembros. La PAC proporciona subsidios y apoyos financieros a los agricultores, promueve la protección del medio ambiente y fomenta el desarrollo rural.
  • Agricultura Intensiva: Es un sistema de producción agrícola que utiliza altos niveles de insumos como fertilizantes, pesticidas, y tecnología avanzada para maximizar la producción en una determinada área de tierra. Este tipo de agricultura suele caracterizarse por altos rendimientos por unidad de superficie, pero puede tener impactos negativos en el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.
  • Secano: Se refiere a áreas de cultivo agrícola que dependen principalmente de la lluvia para el riego de los cultivos, en contraposición a las zonas de regadío que utilizan sistemas de irrigación.
  • Pesca Litoral: Es la actividad pesquera que se lleva a cabo en aguas cercanas a la costa, donde los barcos pesqueros operan en aguas menos profundas y cerca de la costa.
  • Flota de Altura: Se refiere a la flota pesquera que realiza sus operaciones en aguas más lejanas de la costa, en áreas marítimas de mayor profundidad.
  • Caladero: Es una zona marítima o área geográfica específica donde se concentran y desarrollan determinadas especies de peces u otros organismos marinos, y donde se lleva a cabo la actividad pesquera.

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA

Cambios en la producción industrial:

Destacan los medios telemáticos, con la capacidad de procesar y presentar grandes cantidades de información con rapidez y precisión, la automatización y los instrumentos de precisión. También se cuentan con nuevos materiales, con la biotecnología, el láser, y las energías renovables.

Cambios en la estructura industrial:

  • Cambios en el sistema de producción mediante la descentralización, construyendo empresas multiplanta, recurriendo a subcontratación y formando redes de empresas constituidas por PYMES, y mediante la flexibilización productiva.
  • Cambios en el empleo industrial, aumentando la proporción de profesionales técnicos cualificados.
  • Cambios en la localización industrial, permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas y estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, las oficinas y los servicios más cualificados a la producción.

Cambios en la política industrial:

Con la reducción de la intervención del Estado o la preocupación por las cuestiones medioambientales. Estos cambios han permitido la recuperación económica en muchos países desarrollados. En España, sin embargo, el balance final es relativamente desfavorable, debido a problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales que todavía presenta la industria española.

La poesía arraigada

Así denominó Dámaso Alonso a la poesía de aquellos autores que se expresan con una luminosa y reglada creencia en la organización de la realidad. En su centro encontramos a un grupo de poetas que se autodenomina juventud creadora. Todos ellos son afines, en mayor o menor medida, al régimen franquista.

  • Sus principales órganos de expresión son las revistas Escorial y Garcilaso.
  • Tal y como podemos deducir del título de estas publicaciones, su poesía es de inspiración clásica, siendo Garcilaso, el principal modelo y referente.
  • Atendiendo a la forma, utilizan formas métricas clásicas con especial preferencia por el soneto.
  • Visión del mundo optimista y ordenada. Tono sereno.
  • Tratamiento de temas tradicionales desde una perspectiva tradicional: la religión, el amor, el paisaje, las cosas bellas.
  • Entre los autores más destacados podemos citar a Leopoldo Panero (1909-1962), Dionisio Ridruejo (1912-19759 cofundador de Escorial y Luis Rosales (1910-1992) que, tras una etapa garcilasista (Abril, El contenido del corazón) evolucionará hacia una estética y tono más próximos a la poesía desarraigada en La casa encendida (1949)

La poesía desarraigada

Esta tendencia, parafraseando otra vez a Dámaso Alonso, se define por oposición a la arraigada: Para otros, el mundo nos es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y ancla. Sí, otros estamos muy lejos de toda armonía y toda serenidad. Como decíamos anteriormente, la poesía desarraigada se identifica con la visión de los vencidos, autores en mayor o menor medida afines a la República o, al menos, ajenos a la visión triunfalista de guerra y posguerra que el régimen quería imponer. He aquí algunos de los rasgos característicos de su poética.

  • Su principal órgano de expresión es la revista Espadaña.
  • Marcada influencia del Surrealismo.
  • Uso frecuente del versículo y el verso libre.
  • Visión negativa de la vida y el hombre: existencialismo. Tono angustiado y oscuro, presencia de elementos tremendistas.
  • Los temas más frecuentados serán la muerte, la violencia, el absurdo de la existencia, la crisis de fe.
  • Los autores más destacados son Eugenio G. de Nora (1923- 2018), Victoriano Crémer (1906-2009), cofundadores de Espadaña; Dámaso Alonso (1898-1990) que con su Hijos de la ira (1944) aportará a la tendencia desarraigada su obra maestra y Blas de Otero (1916-1976), que estudiaremos en exclusiva más adelante.

Década de los 80

En los años 80, tras la fiebre neo-vanguardista de los novísimos, se observará (en palabras de Luis García Montero) un proceso de normalización en la poesía española. Dicho proceso se corresponde con una nueva sensibilidad lírica que recibirá el nombre de poesía de la experiencia. Sus características fundamentales son las siguientes:

  1. Enfoque social-realista: el culturalismo y la temática meta-poética tan frecuente en los novísimos se sustituyen por una lírica centrada en la vida; es decir, en la expresión de realidades cotidianas.
  2. Poética de la complicidad. Se concibe el poema como un lugar de encuentro y diálogo con el lector. El poeta se aleja del elitismo de los novísimos y de la exhibición romántica de un yo “exclusivo” y atormentado, busca expresar experiencias personales (o no) que puedan ser comunes a los de los lectores. Se trata, en cierto sentido, de una poesía cívica en la que un ciudadano se dirige a otros ciudadanos. Un intento de crear comunidad través de la palabra poética.
  3. Recuperación de influencias anteriores y ajenas a los novísimos o denostadas por ellos. Entre ellas, cabe destacar tres:
    • La Generación del Medio Siglo, que constituirá el principal fundamento de la poesía de la experiencia y, dentro de ella, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Goytisolo; es decir, los autores que, dentro de ese grupo, conciben la poesía como experiencia y comunicación.
    • La poesía social, especialmente Blas de Otero.
    • La Generación del 27 con preferencia por Cernuda y Rafael Alberti.
  4. Alternancia del verso libre con el retorno a formas métricas tradicionales.
  5. Coloquialismo y ambientación urbana.
  6. Presencia del humor, la ironía y la parodia.
  7. Narratividad. Frecuentemente, los poemas relatan historias. Algo que, en ocasiones, sugiere un parentesco entre poesía y música popular, y que le confiere al poema cierto tono de letra escrita para una canción.
  8. “Ficcionalización” del yo. Reinvención del monólogo dramático. Es esta una técnica, creada por los post-románticos ingleses y cultivada magistralmente por Cernuda y Gil de Biedma. En ella el “yo” lírico suele sustituirse por la 2ª persona, la 1ª del plural o un personaje que enuncia el poema. Esta técnica que los novísimos utilizaban con un fin fundamentalmente esteticista se carga, en la poesía de la experiencia, de elementos cotidianos y autobiográficos con los que cualquier lector se podría identificar. Se consigue de este modo atenuar el tono confesional, objetivar las vivencias personales y, en última instancia, conectar con el lector, ganar su complicidad.

Por lo que se refiere a autores, es necesario destacar el papel fundacional de los poetas agrupados en Granada, en 1983, en torno al manifiesto y la antología La otra sentimentalidad. Una iniciativa que parte de Javier Egea, Álvaro Salvador y Luis García Montero y a la que se sumarán otra voces vinculadas también a Granada como Aurora Luque, Ángeles Mora o Benjamín Prado. Debido a su publicación en el diario El País, la propuesta “de provincias” de La otra sentimentalidad transformará el panorama poético nacional. Convirtiendo la poesía de la experiencia en el estilo lírico predominante durante los años 80 y 90. Un estilo al que se irán sumando muchos otros autores entre los que podríamos citar a Luis Alberto de Cuenca (tras unos comienzos en la línea de los novísimos), Miguel D´Ors o el ovetense de adopción José Luis García Martín.

Estilo

Por lo que se refiere al estilo, Habitaciones separadas, presenta todas las características que hemos atribuido a LGM y la poesía de la experiencia. Concretamos un poco más a continuación.

  Ficcionalización del yo, presencia del monólogo (a veces diálogo) dramático (El insomnio de Jovellanos, Life vest under your seat).  Narratividad (Primer día de vacaciones) presencia frecuente de la estampa paisajística de carácter simbólico (Afirmación, El despertar de un nómada, Poética).  Adaptación, reinvención o influencia de formas poéticas y tópicos clásicos: glosa (Fotografías veladas de la lluvia), dedicatoria/madrigal (Dedicatoria), canción (Canción de brujería). El tópico del alba (Canción de brujería), el tópico del mar como símbolo de la ausencia (Octubre).  Predominio del verso suelto y las estrofas bimétricas (endecasílabos y heptasílabos). Por orden de frecuencia, los versos predominantes son el endecasílabo, el heptasílabo y el alejandrino. Ritmo y musicalidad basada en la medida de los versos, los acentos y la figuras de dicción (aliteración y fono-simbolismo). Uso frecuente de la cesura: De todo se hace cargo, de nada se convence.   Predominio del tono elegíaco contenido que alterna con momentos más optimistas o luminosos (Afirmación, Canción de brujería, El despertar de un nómada)  Ambientación urbana y del tránsito (aeropuertos, hoteles, autobús) en coincidencia frecuente con la enumeración (El amor difícil, El lector, Tantas veces el mundo).  Uso de un lenguaje cotidiano y natural. Revalorización poética de palabras y expresiones corrientes. Adjetivación sobria.  Tendencia a los finales sorprendentes que invitan a la reflexión o amplían el poder de sugerencia del texto.  Dicción directa, predominio de las figuras de construcción y pensamiento (bimembraciones, antítesis, similicadencia, anáfora, gradación) 1 sobre los tropos.  Preferencia del símbolo, la personificación y el símil sobre la metáfora. Algunos de los símbolos presentes en el libro son el viaje, el frío, el agua, el espejo.  Abundancia de referencias/homenajes más o menos explícitos a los clásicos (Garcilaso, Jovellanos, Cernuda). Neruda (Nuestra noche), Salinas (Las razones del viajero, El amor difícil), Gil de Biedma (Historia de un teléfono).

Entradas relacionadas: