Generación del 50 literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Pablo García Baena y el grupo “Cántico”



En la posguerra hubo también un grupo de poetas cordobeses que practicaron la poesía pura, los cuales fundaron en 1947 la revistaCántico, el mismo nombre con el que Jorge Guillén, el poeta puro por excelencia de la Generación del 27, había denominado a su obra poética. Los poetas del grupo Cántico también recibirán la influencia de la poesía intimista y refinada de Luis Cernuda. El principal representante del grupo es el cordobés Pablo García Baena, al que se unen otros poetas también cordobeses como Juan Bernier, Ricardo Molina o Julio Aumente.

El Postismo



El postismo es un movimiento que trata de seguir el camino marcado por el Surrealismo europeo anterior a la Guerra Civil. Su fundador es el gaditano Carlos Edmundo de Ory, al que se unirán otros poetas como Eduardo Chinarro y Silvano Sernesi. El movimiento postista reivindicará la libertad creativa y el sentido lúdico del arte. En 1945 publicaron el primer número de la revista Postismo, que no tuvo continuación debido a problemas con la censura franquista.

La poesía social


A finales de los años 40 surge en España una poesía denominada socialque supone una evolución del yo, protagonista de la lírica de los 40, al nosotros. La poesía social evitará los problemas íntimos, individuales, para centrarse en lo colectivo. Asimismo, rechaza el esteticismo y la poesía pura ya que el poeta debe dejar de lado sus problemas personales y comprometerse ante la situación del momento. De este modo, se pretende crear una poesía clara, escrita para la inmensa mayoría.

Los dos autores más representativos de este movimiento son Gabriel Celaya (Cantos íberos) y Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra). Por estas fechas comienza también a escribir José Hierro, uno de los poetas más personales y reconocidos de la segunda mitad del Siglo XX.

La Generación de los 50



A partir de los años 50 irrumpe en el panorama literario un nuevo grupo de poetas que se aparta de la poesía social.
Pertenecen a este grupo Antonio Gamoneda, Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez o José Agustín Goytisolo. Estos poetas vuelven a preocuparse por los problemas del hombre individual; se trata de una poesía inconformista y escéptica que se centra en lo cotidiano y recupera el intimismo. Por otro lado, estos poetas dudan de la capacidad de la poesía para transformar el mundo, y muestran una clara preocupación por la estética.

Entradas relacionadas: